La Administración de Donald Trump anunció una serie de medidas contra México por la decisión del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador de rescindir algunasfranjas horarias de vuelo para las aerolíneas de Estados Unidos y obligó a las aerolíneas de carga estadounidenses a reubicar sus operaciones en la Ciudad de México.
El Secretario de Transporte de EU, Sean Duffy, dijo en un comunicado que el departamento podría rechazar las solicitudes de vuelos de México si el Gobierno de Claudia Sheinbaum no toma «medidas correctivas» respecto a las preocupaciones de Estados Unidos sobre las decisiones tomadas en 2022 y 2023.
«(Las acciones son) para combatir el flagrante incumplimiento por parte de México del Acuerdo de Transporte Aéreo entre Estados Unidos y México de 2015 y su continuo comportamiento anticompetitivo.
«México no ha cumplido con el acuerdo bilateral desde 2022, cuando rescindió abruptamente los slots y obligó a las aerolíneas estadounidenses de carga a reubicar sus operaciones».
Duffy afirmó que se esperaba que México permitiera la construcción para aliviar la congestión en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), pero que esto aún no se ha concretado tres años después.
En febrero de 2023, el Gobierno de México publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que ordenó el cierre del AICM a las operaciones exclusivas de carga aérea. La medida obligó a las aerolíneas cargueras a trasladar sus operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con un plazo de 108 días hábiles para cumplir.
«México alegó que su objetivo era permitir la construcción de obras para aliviar la congestión en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX), obras que aún no se han materializado tres años después.
«Al restringir los slots y obligar a las operaciones de carga a trasladarse fuera del MEX, México ha incumplido su promesa, ha perturbado el mercado y ha dejado a las empresas estadounidenses con las manos vacías por un aumento de costos millonario«, acusó la autoridad del vecino país del norte.
El Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) también propone retirar la inmunidad antimonopolio a la empresa conjunta de Delta Air Lines conAeroméxico para abordar los problemas de competencia en el mercado.
Asimismo, emitió dos órdenes que exigen a las aerolíneas mexicanas presentar loshorarios de todas sus operaciones en Estados Unidos y obtener la aprobación previa del país antes de operar cualquier vuelo chárter de aeronaves grandes de pasajeros o carga hacia o desde Estados Unidos.
«México ha alterado significativamente el campo de juego para las aerolíneas, reduciendo la competencia y permitiendo que competidores predominantes obtengan una ventaja injusta en el mercado entre EU-México», dijo el Departamento.
«Las acciones de México perjudican a las aerolíneas que buscan ingresar al mercado, a las aerolíneas competidoras existentes, a los consumidores de viajes aéreos y productos que dependen de los envíos de carga aérea urgentes que se comercializan entre ambos países, y a otros actores de la economía estadounidense».
Si Estados Unidos revoca la aprobación antimonopolio para Delta y Aeroméxico, se les exigiría que suspendieran la cooperación en materia de precios comunes, gestión de capacidad y reparto de ingresos, pero Delta también podría conservar su participación accionaria en Aeroméxico, mantener sin impedimentos todos sus vuelos existentes en el mercado de Estados Unidos y México y continuar la asociación.
«Joe Biden y Pete Buttigieg permitieron deliberadamente que México rompiera nuestro acuerdo bilateral de aviación», declaró el Secretario Duffy.
«Eso termina hoy. Que estas acciones sirvan de advertencia a cualquier país que crea que puede aprovecharse de Estados Unidos, de nuestras aerolíneas y de nuestro mercado. Estados Unidos Primero significa luchar por el principio fundamental de la equidad».
En la presentación de causas, el Departamento señala que México no tiene un régimen transparente sobre la asignación de franjas horarias, de acuerdo a estándares internacionales, lo que genera preocupaciones de competencia en el mercado aéreo.
«México carece de un régimen transparente y no discriminatorio de asignación de franjas horarias que se adhiera a los estándares internacionales y se aplique de manera uniforme en todos los aeropuertos del país, incluido el MEX (AICM).
«La falta de un régimen coherente de asignación de franjas horarias y la posibilidad de acciones arbitrarias en cualquier momento plantean serias preocupaciones sobre la competitividad a largo plazo del mercado entre Estados Unidos y México y la capacidad del Departamento de Estado para depender del acuerdo de servicios aéreos como mecanismo para garantizar una competencia adecuada», se apuntó.
Esas acciones, acusó el DOT, afectan a las aerolíneas que pretenden ingresar al mercado, así como a otras compañías competidoras, los viajeros y consumidores de productos que dependen de los envíos de carga aérea «sensibles al tiempo» que son comercializados entre México y Estados Unidos, y otras partes interesadas en la economía estadounidense.
En cuanto a los horarios de despegue y aterrizaje asignados, la dependencia de EU recordó que México revocó slots históricos en el AICM a American, Delta y United, así como a Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris. A las compañías se les indicó que la medida respondía a restricciones de capacidad y limitaciones operativas en dicho aeropuerto.
«A pesar de los reiterados acercamientos por parte del Departamento, México no ha proporcionado información sobre cuándo se devolverán dichos slots ni si los proyectos de infraestructura en el AICM llegarán a concretarse», reclamó.
El DOT agregó que el País «obligó de manera unilateral» a todas las aerolíneas estadounidenses dedicadas exclusivamente al transporte de carga a abandonar el AICM en 2023, bajo los mismos argumentos de saturación, con tan solo 108 días hábiles de anticipación.
«(Pero México) no ha tomado ninguna medida para restituir los derechos operativos de las cargueras estadounidenses, los cuales están garantizados en el Acuerdo de Transporte Aéreo», apuntó.
Las tres acciones:
1.Parte 213 Orden que requiere que las aerolíneas mexicanas presenten horarios al Departamento para todas sus operaciones en Estados Unidos.
2.Parte 212 Orden que requiere la aprobación previa del DOT antes de operar cualquier vuelo chárter de aeronaves grandes de pasajeros o carga hacia o desde los Estados Unidos.
3.Orden suplementaria de presentación de causas que propone el retiro de la inmunidad antimonopolio (ATI) de la empresa conjunta Delta/Aeroméxico, tomando así medidas correctivas para abordar los problemas de competencia en el mercado.