miércoles, noviembre 12, 2025
spot_img
spot_img

Advierte Defensa Wadley riesgo irreversible para el Altiplano por “facilidades” de regularización hídrica

Fecha:

Comparte esta noticia:

El colectivo Defensa Wadley alertó que el reciente decreto federal de facilidades administrativas para simplificar la regularización de concesiones y asignaciones de aguas nacionales podría profundizar la crisis hídrica en acuíferos sobreexplotados del Altiplano potosino. La organización señaló que, si bien el mecanismo plantea agilizar trámites para usos domésticos, agrícolas, pecuarios y acuícolas, carece de salvaguardas estrictas en zonas con déficit de agua.

Como caso emblemático citaron el acuífero Vanegas–Catorce (clave 2401), que abarca 4,381.7 kilómetros cuadrados y presenta una disponibilidad negativa de 7,936,581 metros cúbicos anuales (es decir, no existe volumen disponible y ya hay un déficit de casi 7.94 millones de metros cúbicos al año, según la propia evaluación técnica de Conagua). Frente a esta evidencia, Defensa Wadley consideró imprudente que un marco de regularización avance sin candados específicos que impidan nuevas extracciones o ampliaciones en acuíferos en números rojos.

El colectivo advirtió que estimaciones locales muestran que el riego de apenas 160 hectáreas de tomate demanda más de 4 millones de metros cúbicos anuales y que a ese consumo se suman megaproyectos agroindustriales como granjas avícolas y porcinas que incrementan la extracción y la carga de contaminantes sobre mantos freáticos y suelos. Subrayaron que gran parte de ese crecimiento ha ocurrido en un contexto de vigilancia ambiental insuficiente y proliferación de pozos no registrados.

Ante este panorama, exigieron a Conagua y a las autoridades federales y estatales no otorgar nuevos permisos ni concesiones en el acuífero Vanegas–Catorce; aplicar el propio decreto condicionando cualquier regularización a la revisión pormenorizada de antecedentes registrales y a la verificación en campo de volúmenes extraídos (tal como el decreto exige a quienes pretendan regularizarse); e iniciar auditorías y sanciones contra el uso ilegal del agua y los pozos clandestinos que agravan la sobreexplotación. “La regularización no debe convertirse en un pase libre para profundizar la pérdida de agua”, enfatizaron.

Finalmente, el colectivo pidió entender la protección del agua como protección cultural y ambiental: la Ruta Wixárika que incluye a Wirikuta (reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial) depende de la salud de los acuíferos del Altiplano, por lo que cualquier política hídrica debe contemplar salvaguardas ecológicas y comunitarias efectivas.

Artículos relacionados

Anuncia Gallardo depósito total de 4,960 mdp a Pensiones del Estado en 2025 y exige candados a préstamos sindicales

La administración estatal cerrará 2025 con 4,960 millones de pesos depositados a la Dirección de Pensiones del Estado (DPE) para cubrir pagos...

Refuerza Policía Municipal vigilancia en corredores estudiantiles de San Luis Potosí tras críticas por cobertura en la UASLP

La Policía Municipal de la capital informó que mantiene presencia en los corredores estudiantiles seguros de las zonas...

Escribe Trump una carta para que indulten a Netanyahu

El Presidente israelí, Isaac Herzog, afirmó este miércoles que recibió una carta de su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que le pide indultar al Primer...

Cerco a Palacio por ‘bloque negro’ y la CNTE.- CSP

La Presidenta Claudia Sheinbaum justificó el cerco de vallas instalado alrededor de Palacio Nacional al señalar que la...