viernes, octubre 24, 2025
spot_img
spot_img

Atlas de riesgo: clave para prevenir desastres, pero con rezagos graves

Fecha:

Comparte esta noticia:

– Si tuviéramos un atlas funcional, deberíamos haber previsto los eventos recientes…

Los atlas de riesgo son herramientas fundamentales para la gestión de desastres naturales. Permiten identificar zonas vulnerables, anticipar daños y planear acciones preventivas —ya sea para inundaciones, deslizamientos, sequías u otros fenómenos—. No obstante, México enfrenta importantes déficits en su cobertura, actualización y aplicación de estas herramientas, lo que pone en riesgo a millones de personas. En San Luis Potosí se vive un reflejo claro de esta problemática: algunas autoridades avanzan, otras no, y persisten brechas que podrían costar caro ante una emergencia.

Falla estructural en los atlas de riesgo: “Sabíamos lo que iba a pasar y nadie hizo nada”: Ávalos Lozano

Las lluvias intensas que en las últimas semanas han dejado decenas de muertos, viviendas destruidas e infraestructura colapsada en estados del Golfo de México, como Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, no fueron un fenómeno sorpresivo, sino un evento previsible. Así lo afirmó el doctor José Antonio Ávalos Lozano, coordinador general del Laboratorio de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos (VARICLIM) de la UASLP, quien advirtió sobre la ineficacia y obsolescencia de los atlas de riesgo en México.

“Nosotros sabíamos perfectamente que se avecinaba una lluvia importante desde una semana antes. Teníamos evidencia clara de que iba a llover de manera similar a 1999, pero nadie hizo nada”, señaló el investigador.

De acuerdo con Ávalos Lozano, lo ocurrido recientemente en la región huasteca y en municipios potosinos es el resultado de una política pública deficiente en materia de gestión del riesgo y de la falta de actualización de los atlas municipales, herramientas que deberían ser “el corazón de la planeación territorial y la prevención de desastres”.

¿Qué es un atlas de riesgo?

El académico explica que un atlas de riesgo es, en esencia, una representación espacial y dinámica de las amenazas naturales y de la vulnerabilidad de la población e infraestructura ante ellas. Su función es identificar dónde y en qué condiciones pueden ocurrir eventos potencialmente desastrosos, como inundaciones, sismos, deslaves o incendios forestales.

“Un atlas de riesgo es la zonificación de las amenazas, los blancos expuestos y la vulnerabilidad de estos elementos. Es una representación dinámica porque el riesgo cambia con el tiempo”, detalla.

Ávalos Lozano subraya que el riesgo no solo depende de la probabilidad de que ocurra un evento, sino también de la magnitud de la amenaza y del valor de lo que está en peligro. Para explicarlo, ofrece un ejemplo sencillo:

“Si uno corre por un camino pedregoso y tiene 50% de probabilidad de torcerse el tobillo, puede asumir el riesgo porque el daño es menor. Pero si la probabilidad de morir en la ruleta rusa es de un sexto, aunque es menor, las consecuencias son fatales. Así funciona el riesgo: depende tanto de la amenaza como del impacto que puede causar.”

Atlas ineficaces, desastres repetidos

El investigador recuerda que Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro ya habían sufrido graves inundaciones en 1999, con pérdidas humanas y materiales considerables. A pesar de ello, afirma, no se aprendió la lección.

“Veintiséis años después, nuestra vulnerabilidad es mayor porque los asentamientos humanos han crecido y con ello la exposición al peligro. Sabíamos que se avecinaba una lluvia extraordinaria, pero ni Protección Civil federal, ni estatal, ni municipal activaron medidas preventivas. Y todo porque solo se aplican alertas si hay un huracán nombrado”, denunció.

Para el coordinador de VARICLIM, este tipo de omisiones muestran que los atlas de riesgo en México no son herramientas vivas, sino documentos estáticos elaborados más por trámite que por utilidad práctica.

“Si tuviéramos un atlas funcional, deberíamos haber previsto estos eventos. Las lluvias intensas pueden pronosticarse con varios días de anticipación, y aun así no se tomaron medidas preventivas”.

Las consecuencias de no tener un atlas funcional

La falta de actualización, accesibilidad y aplicación de los atlas de riesgo tiene efectos directos en la vida de las personas. De acuerdo con Ávalos Lozano, la mayoría de los municipios sí cuentan con un atlas, pero no lo utilizan adecuadamente ni lo integran en su planeación urbana y de infraestructura.

“Las consecuencias están a la vista: decenas de muertos, millones de pesos en pérdidas, infraestructura destruida, comunidades con hambre y frío. Eso es lo que pasa cuando un municipio no tiene un atlas funcional”, subrayó.

El especialista agrega que la ausencia de planeación basada en el riesgo genera un círculo vicioso: pérdidas humanas, daños materiales, incremento de enfermedades y un aumento sostenido en los niveles de pobreza y marginación.

Deforestación y descontrol ambiental: “Alteramos el clima”

Para el doctor Ávalos, los desastres naturales no son solo producto de fenómenos meteorológicos extremos, sino también de las transformaciones humanas en el territorio. Recordó que en los años setenta, gran parte de la región del Golfo —incluidas las Huastecas de Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí— estaba cubierta por selvas altas y medianas que actuaban como barreras naturales frente a las lluvias torrenciales.

“Luego a alguien se le ocurrió la brillante idea de deforestar esas zonas para establecer distritos de riego que nunca funcionaron del todo. Lo que quedó fueron pastizales y zonas cañeras, con lo que alteramos el clima y eliminamos nuestra protección natural”, lamentó.

El investigador sostiene que la deforestación, la urbanización descontrolada y la expansión agrícola sin orden han incrementado la frecuencia y severidad de los eventos hidrometeorológicos. “Estamos pagando las consecuencias de haber destruido la cobertura vegetal que regulaba el ciclo del agua”, advirtió.

“Es criminal la ausencia de una política real de protección civil”

Con tono crítico, el coordinador de VARICLIM calificó de “criminal” la ausencia de una política integral de gestión del riesgo en México, y cuestionó la pasividad de las autoridades ante eventos que podían anticiparse con herramientas científicas ya disponibles.

“No puedo entender cómo, sabiendo lo que iba a suceder, nadie hizo nada. Ya habíamos vivido lo de 1999. Es incomprensible que se repita la historia con los mismos resultados trágicos”, dijo.

Ávalos Lozano enfatizó que la gestión del riesgo debe dejar de ser reactiva y pasar a ser preventiva, incorporando la información de los atlas de riesgo en las decisiones de inversión, desarrollo urbano y construcción de infraestructura.

Finalmente, el académico de la UASLP hizo un llamado a repensar los atlas de riesgo como instrumentos vivos, de actualización continua y de acceso público, capaces de orientar las acciones de protección civil, planeación territorial y adaptación al cambio climático.

“Un atlas de riesgo no es un mapa que se guarda en un cajón, es una herramienta que debe servir para salvar vidas. Si seguimos tratándolo como un trámite burocrático, los desastres seguirán siendo la regla y no la excepción.”

El doctor José Antonio Ávalos Lozano concluyó que el país tiene el conocimiento técnico y científico para anticipar muchos de los eventos que hoy resultan devastadores, pero carece de la voluntad política para aplicar esa información.

“En México los desastres son predecibles. Lo verdaderamente impredecible sigue siendo la inacción de las autoridades.”

Qué son los atlas de riesgo y por qué importan

  • Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), los atlas de riesgo integran información sobre fenómenos naturales o antropogénicos que podrían perturbar comunidades, así como mapas, análisis de vulnerabilidad, escenarios posibles de daño y, finalmente, recomendaciones para la mitigación o prevención. 
  • Sirven para la planificación del uso del suelo, la toma de decisiones de infraestructura, protección civil, planes municipales de protección ante emergencias, y como herramienta educativa para que la ciudadanía conozca los riesgos cerca de donde vive. 

Situación nacional: cobertura y rezagos

  • Solo 25 % de los municipios del país cuentan con atlas de riesgo actualizados. 
  • Se estima que 85 % de los municipios carecen de atlas de riesgo, lo que implica que no tengan herramientas técnico-legales, mapas o protocolos adecuados ante fenómenos naturales o situaciones de desastre.
  • Otro problema: muchas localidades que sí los tienen no los actualizan con la frecuencia que exige la ley o la práctica adecuada, lo cual reduce su utilidad real. 

San Luis Potosí: avances, limitaciones y retos

San Luis Potosí: avances, limitaciones y retos

  • Solo tres municipios de San Luis Potosí cuentan con Atlas de Riesgo actualizado

El titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Mauricio Ordaz Flores, informó que únicamente los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Ciudad Valles cuentan con un Atlas de Riesgo actualizado.

El funcionario explicó que los municipios de la Zona Huasteca y la Zona Media disponen de un Atlas de Riesgo Geológico elaborado por personal del área de Geofísica de la CEPC, el cual fue entregado durante la presente administración.

No obstante, Ordaz Flores recordó que la elaboración y actualización de los atlas de riesgo es responsabilidad de los gobiernos municipales, ya que estos instrumentos son esenciales para la planeación urbana y la prevención de desastres.

Artículos relacionados

Arrestó FBI al coach de Blazers por juegos ilegales de poker

El FBI arrestó en una operación para combatir las apuestas ilegales al entrenador de los Blazers de Portland, Chauncey...

Investigan a empresarios de EU por huachicol fiscal

La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene carpetas abiertas contra empresarios...

Destaca Enrique Galindo baja en delitos pese a alza de 58.4% en narcomenudeo en la capital potosina

El alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, reconoció que el narcomenudeo registró un incremento de 58.4% en la...

Respaldan estudiantes del Colsan a la UASLP contra acoso y violencia de género

Estudiantes del Colegio de San Luis (Colsan) se solidarizaron con la comunidad de la Universidad Autónoma de San...