martes, junio 17, 2025
spot_img
spot_img

CIMA, un nuevo espacio para sanar las adicciones desde un enfoque humano y profesional

Fecha:

Comparte esta noticia:

En un contexto donde las adicciones afectan a miles de familias en San Luis Potosí, surge una alternativa terapéutica que busca sanar desde la dignidad, el respeto y la ciencia. Se trata del Centro de Intervención Multidisciplinaria en Adicciones (CIMA), encabezado por la psicóloga clínica María Chávez Heinze, quien con entusiasmo y compromiso impulsa un modelo que combina el respaldo profesional con la ayuda mutua.

La presidenta de CIMA compartió para Ingrata Noticia, la metodología adoptada es el modelo Minnesota mixto, el cual integra el enfoque clínico con los principios de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos.

Además, señaló que el equipo multidisciplinario incluye médicos generales, psiquiatras especializados en adicciones y terapeutas clínicos, además se promueven actividades complementarias como la meditación.

CIMA se encuentra en la calle Primera Norte #2, colonia Tierra Blanca. El teléfono de atención es 444 619 0811.

¿Qué motivó la instalación de este nuevo centro en San Luis Potosí y qué tipo de atención o tratamiento ofrecerá a las personas con adicciones?

Soy psicóloga, egresada de la Universidad Autónoma. Realmente enfoqué mi carrera, en general, al área clínica, pero una vez egresada me dediqué al tema administrativo. Trabajé en psicología laboral durante algunos años y, posteriormente, se me presentaron oportunidades en el área clínica, que siempre fue mi verdadera pasión.

Siempre me ha gustado muchísimo dedicarme a la psicología clínica. Estuve trabajando durante un tiempo en el Centro de Justicia para la Mujer y después continué como psicóloga clínica. Este centro (CIMA) pertenecía a una persona que ya no tenía, quizás, el tiempo o el interés de mantenerlo, así que me propuso un traspaso y acepté. Obviamente, creo que ha sido un sueño hecho realidad. Estudié psicología porque siempre tuve la idea de ayudar a sectores vulnerables, de tratar de hacer algo, y se me presentó tal cual la oportunidad. Sin dudarlo, la tomé.

Tengo una socia que consideré muy importante hacer parte del equipo: Alicia, directora general. Ella ha dedicado tiempo a clínicas y anexos, y tiene mucha experiencia. Creo que su presencia es fundamental, sobre todo aquí en México, donde es esencial contar con esta parte de ayuda mutua, que forma parte del modelo de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos. Así es como inicia este proyecto: con un sueño enorme y con el equipo adecuado, porque definitivamente encontré personas que me han ayudado muchísimo.

El modelo de tratamiento que ofrecemos es el modelo Minnesota mixto, que combina la ayuda mutua con la atención de profesionales de la salud. Es un enfoque que me convence y me gusta, porque considero esencial integrar ambas partes. Contamos con un médico general que realiza revisiones a los usuarios tanto al ingreso como al egreso, y con el apoyo de una psiquiatra especializada en adicciones, que colabora en la atención de los casos donde es necesario. Hoy en día sabemos que es fundamental abordar la salud mental desde un enfoque científico y profesional. En el área de psicología, actualmente yo soy quien la coordina. Ofrecemos terapia individual, terapia familiar y terapia grupal.

¿El centro cuenta con los permisos y certificaciones necesarios por parte de las autoridades de salud y seguridad?

Sí, claro. Actualmente contamos con un aviso de funcionamiento ante la COEPRIS y estamos en proceso de obtener una certificación. La verdad es que son varios trámites, pero me parece muy bien que esté tan regulado, porque hay muchas clínicas que han querido operar sin este tipo de certificaciones.

Te podría decir que en San Luis Potosí hay muchas clínicas; estamos hablando, quizá, de unas 100 —y tal vez me quedo corta—, pero realmente las únicas que están certificadas son cinco. Todas deberían estar en proceso de certificación, cumpliendo con los requisitos, aunque no es sencillo. No es fácil certificarse: hay muchos trámites de por medio. Sin embargo, todas están siendo supervisadas y revisadas constantemente para asegurar que las instalaciones funcionen de la mejor manera y que todo el tema burocrático esté en regla, o al menos avanzando hacia ello.

Sabemos que a veces puede ser complicado cumplir con los requisitos de Protección Civil. Las clínicas deben cumplir con especificaciones importantes: por ejemplo, los cuartos deben tener cierta distancia entre cama y cama, debe haber un número adecuado de baños por persona, contar con un consultorio médico, una oficina administrativa y otra más para psicología. Los espacios deben estar claramente definidos para cada especialista y deben contar con la señalética adecuada: rutas de evacuación, extintores, salidas de emergencia, etc. Al final del día, es una clínica que atiende temas de salud mental, pero también abarca la salud física.

Sí hay cierta tolerancia mientras se avanza en el cumplimiento, pero las autoridades realizan revisiones constantes para evaluar el progreso de la clínica y verificar que se respeten los protocolos establecidos.

En cuanto al ingreso de personas, muchas veces llegan en estado de intoxicación, lo cual requiere mucha atención y un protocolo de desintoxicación. Existe la posibilidad de medir el nivel de intoxicación del paciente, y cuando se trata de casos moderados o graves, deben ser canalizados a una institución médica adecuada. A menos que la clínica cuente con un médico o personal de enfermería las 24 horas, no es viable atender esos casos.

En nuestro caso, por ejemplo, solo aceptamos pacientes con intoxicación leve. Entonces, sí, estamos en constante revisión y actualmente operamos bajo un aviso de funcionamiento, lo que nos permite trabajar mientras avanzamos en el proceso de certificación.

Esto implica dar aviso a Protección Civil, quienes acuden a revisar y nos indican: «Te falta esto, esto y esto.» En cada revisión debe haber un avance. Si no tienes las instalaciones adecuadas o no se ve progreso, puede haber una clausura. No soy especialista en auditoría de clínicas, pero ese es el proceso que se debe seguir para irse acercando a una certificación completa.

¿Cómo será el funcionamiento diario del anexo? ¿Qué protocolos se seguirán para garantizar los derechos humanos y la integridad de las personas internadas?

La parte del ingreso tiene yo creo que es de las partes más importantes. Nosotros buscamos obviamente que el usuario que llega lo haga de forma voluntaria, ¿me explico? Pero en muchas ocasiones se da que no son de forma voluntaria. En caso de no ser un ingreso en forma voluntaria, tiene que ser por urgencia, la cual esta denominada así por algún profesional de la salud con algún diagnóstico o intervención en la cual se requiere un internamiento. Entonces ahí es cuando se hace un ingreso por así decirlo involuntario, pero se le llama por urgencia, también se realiza una valoración y se determina si se tiene que notificar al Ministerio Público ya que tristemente están muy ligados el tema de las adicciones con la criminalidad. Siempre tiene que haber un familiar directo de la persona que sea el responsable directo de este usuario, las familias tenemos que tenerlas como muy involucradas, sí es una realidad que normalmente al inicio del internamiento se solicita a la familia que no pueden tener un contacto directo con el usuario porque es parte importante de su desintoxicación, pues además se pueden presentar manipulación. 

En el primer mes, es muy importante para el equipo profesional, tratar de hacer ver a la persona usuaria a qué punto ha llegado para que él por su propia voluntad decida quedarse.  Aquí en la clínica lo que lo que necesitamos es que inicialmente si fue un ingreso por urgencia firman los consentimientos, firman las hojas de ingreso el responsable, pero posterior a 1 mes, máximo 40 días, dependiendo de si tuvo un una semana o dos semanas de desintoxicación o de estabilizar, al usuario puede ser 1 mes, 40 días como mucho para que el usuario decida por él mismo si quiere quedarse o no.

¿Cuál es la importancia de involucrar a las familias?

La importancia de involucrar a las familias es, sin duda, una de las partes más fundamentales, aunque a veces se nos olvida. También es una forma de garantizar los derechos humanos: que la familia esté completamente involucrada durante todo el proceso, en las terapias familiares y en general. Creo que la familia es la más preocupada por la recuperación de su ser querido.

Por eso, nosotros involucramos muchísimo a las familias. Aquí trabajamos también con los grupos llamados Al-Anon, que forman parte de la metodología de Alcohólicos Anónimos. Estas juntas, además de la terapia familiar, funcionan como espacios similares a las tribunas de AA, pero están dirigidas exclusivamente a los familiares.

Es muy importante que las familias entiendan claramente su papel y lo fundamental que es su participación activa dentro del proceso de recuperación del usuario.

(Al-Anon es un grupo de apoyo mutuo para familiares y amigos de personas con problemas de alcoholismo. Es una comunidad de personas que creen que sus vidas han sido afectadas por el alcoholismo de otra persona. Se basa en los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos (AA) y busca ayudar a las personas a recuperarse de los efectos del alcoholismo en sus vidas, tanto emocional como físicamente)

Artículos relacionados

Siguen gestiones para brindar asistencia a potosinas varadas en Medio Oriente

Ante el aumento de tensiones armadas entre Irán e Israel, el Gobierno de San Luis Potosí inició gestiones...

Obligan a rendir informe sobre funcionarios involucrados en antro Rich

El Juzgado Sexto de Distrito del Noveno Circuito emplazó al Gobierno del Estado de San Luis Potosí a...

Si hay denuncia, se investiga invasión a casas, dice Segob

La Secretaría de Gobernación (Segob) dijo que en casos de denuncias de propiedades invadidas, no aplicará el programa del Infonavit para que se venda...

Controlamos cielos de Irán; paciencia se agota.- Trump

El Presidente Donald Trump aseguró que Estados Unidos tiene el control total sobre los cielos de Irán."Ahora tenemos control...