El panorama económico en México no es muy alentador: Oliver Arroyo
En entrevista para “Ingrata Noticia”, el doctor Oliver René Arroyo Leos, coordinador del Laboratorio Bursátil y Financiero de la Facultad de Economía de la UASLP, ofreció un análisis sobre el desempeño económico de México al cierre de 2024, destacando los principales retos que enfrentará el país en 2025.
El economista señaló tres cuestiones clave que definieron el comportamiento económico del país este año y los pronósticos que se tiene sobre todo por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
¿Cómo evalúa el desempeño económico de México al cierre de 2024 en términos de crecimiento del PIB, inflación y empleo?
«Hay tres principales cuestiones, todas interrelacionadas. La primera es la tasa de interés, pues hemos visto cómo el Banco de México ha ido disminuyendo la tasa de interés objetivo en los últimos meses, en sus últimas reuniones. Según el criterio del Banco, la inflación ha mostrado una desaceleración significativa. En este sentido, es muy probable que, en la próxima reunión del Banco de México, que será la próxima semana, se anuncie otra baja en la tasa de interés. Esto, sin embargo, no necesariamente es algo completamente bueno, pero tampoco puedo decir que sea negativo, porque está directamente relacionado con la tasa de inflación.
Esa es la segunda cuestión. Aunque hemos observado una disminución en la inflación, todavía no es del todo clara; se ha mantenido alrededor del 4.50%. Esto da pie para que el Banco de México justifique una nueva reducción en la tasa de interés. ¿Por qué es importante esto? Porque sabemos que, cuando hay una inflación alta, la tasa de interés debe mantenerse en niveles elevados para contrarrestarla. Es como la medicina para curar la enfermedad: la inflación se controla con tasas altas.
Esto está íntimamente relacionado con el crecimiento económico, que es la tercera cuestión. Si las tasas de interés son altas, las inversiones necesarias para impulsar la producción no se llevan a cabo. La verdad es que el crecimiento económico ha sido menor de lo esperado; no ha alcanzado las metas deseadas. El entorno no es favorable en ese sentido.
Si a esto le sumamos los problemas que enfrentamos actualmente con el presidente de Estados Unidos, el panorama se complica aún más. Los próximos meses, y no años, se vislumbran inciertos, especialmente mientras Donald Trump se acomoda nuevamente en el escenario político. Sabemos de antemano que su llegada no es el escenario que hubiéramos preferido. Por ello, la situación luce complicada».
¿Qué sectores de la economía mexicana mostraron mayor crecimiento o contracción este año y cuáles considera prioritarios para impulsar en 2025?
«Considero que el crecimiento debe ser más general y nivelado. Aunque hemos visto crecimiento en ciertas áreas, si queremos una economía fuerte, necesitamos un desarrollo equilibrado en todos los sectores. En particular, el sector automotriz es crucial, y aquí en San Luis Potosí es una parte importante de la economía. Sin embargo, se verá afectado, especialmente con las políticas que Donald Trump ha anunciado. Por ello, debemos prestar especial atención a este sector».
¿Qué factores externos, como la política monetaria de Estados Unidos, influyeron más significativamente en la economía mexicana este año?
«Identifico tres factores principales:
- Donald Trump: Su impacto en la relación comercial entre México y Estados Unidos seguirá siendo relevante durante al menos unos meses más.
- Geopolítica global: La situación en Ucrania y Rusia continúa sin resolverse. Esto afecta porque Ucrania es una región importante en la producción de granos, y Rusia, como productor de petróleo, influye en los precios globales. Este conflicto, directa o indirectamente, tiene repercusiones económicas a nivel mundial, incluyendo a México.
- Presupuesto enfocado en lo social: Aunque no es necesariamente malo priorizar el gasto social, el problema surge cuando no hay suficientes recursos para respaldarlo. Es probable que el gobierno busque incrementar algunos impuestos, no directamente a la población, pero sí en áreas específicas, como el impuesto de 42 dólares a cruceristas. Esto podría impactar a la industria turística.
- Deuda pública: Durante este sexenio, la deuda pública aumentó de manera preocupante. Actualmente, una parte significativa del presupuesto, cerca del 26%, se destina al pago de esta deuda. Esto afecta porque, con un alza en las tasas de interés, los costos de servicio de la deuda también aumentan, limitando los recursos disponibles para otros sectores».
¿Cuáles son las expectativas para el siguiente año en materia económica para México?
«Algunas instituciones, como Banamex y el propio Banco de México, coinciden en que en 2025 no se espera un crecimiento económico significativo. De hecho, han ajustado sus proyecciones a la baja. Un factor común que genera incertidumbre es la figura de Donald Trump, ya que aún no se sabe con certeza cómo será su impacto en la relación bilateral y en el entorno económico general».
¿Cuáles son las acciones que debemos realizar en cualquier sector ante los pronósticos económicos para evitar afectaciones a nuestras finanzas?
«En épocas de incertidumbre, que es el mayor enemigo de los financieros y de la economía, creo que las familias deberían actuar con prudencia, especialmente en el manejo del gasto y del crédito. Cuando hay una situación económica desfavorable, las tasas de interés suelen resentirse inmediatamente, lo que puede afectar las finanzas personales.
Por ello, las familias deberían:
- Ser prudentes con el gasto: Evitar compras innecesarias y priorizar lo esencial.
- Controlar el uso del crédito: No endeudarse más allá de sus posibilidades, ya que los intereses pueden dispararse.
- Ajustarse a un presupuesto: Planificar los ingresos y egresos de manera realista para mantener el control financiero.
Un aspecto importante a considerar son los llamados ‘gastos hormiga’, que representan un incremento considerable en el gasto familiar. Durante la temporada decembrina, es común dejarse llevar por las compras, pero sería recomendable pensar detenidamente antes de gastar, ya que no sabemos con certeza cómo será el próximo año».