- Hay mensajes de acoso, agresión y palabras en código, desconocidas por los adultos.
- Manósfera, incel y la píldora roja: qué significa el lenguaje del bullying digital
En la era digital, los jóvenes han transformado la manera en que se comunican, pasando de los mensajes de texto tradicionales a una comunicación altamente visual en redes sociales. Los emojis, stickers, memes y abreviaciones se han convertido en un lenguaje propio que facilita la expresión de emociones y pensamientos en plataformas como WhatsApp, Instagram, TikTok y Snapchat. Sin embargo, este nuevo código de comunicación también implica riesgos que muchos no perciben a simple vista.
Los emojis permiten a los adolescentes transmitir emociones, ironía o intenciones sin necesidad de escribir largos textos. Su versatilidad es tal que incluso pueden cambiar de significado dependiendo del contexto y del grupo social. Por ejemplo, el emoji de la carita sonriente (🙂) puede interpretarse de manera sarcástica o como una señal de incomodidad entre ciertos usuarios. Además, algunos íconos, como la berenjena (🍆) o el durazno (🍑), han adquirido connotaciones sexuales, lo que puede generar malentendidos o ser utilizados con fines inapropiados.
Un lenguaje rebuscado
El emoji del número 100, por ejemplo, alude a la «regla del 80/20», una teoría distorsionada sobre las relaciones sentimentales que circula en ámbitos digitales de ideología incel, o de supremacía patriarcal.
Entre los códigos más comentados se encuentra la píldora, que elude al término «píldora roja», que alude a la película Matrix, y que simboliza una supuesta “toma de conciencia” sobre las dinámicas de género desde una óptica misógina. A esto se suma la dinamita, que sugiere un «estallido» ideológico, y una variedad de corazones de colores usados para comunicar distintas intenciones sexuales o románticas, como el corazón morado (deseo), el rosa (interés romántico pero no sexual) o el naranja (“todo tiene un significado” o “mensaje”).
Estos son los emojis usados por adolescentes para comprar fentanilo y ‘meth’ en redes sociales
El lado más oscuro de los emojis: más que simples íconos
De acuerdo con la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos, los narcotraficantes también están recurriendo a las redes sociales no solo para promocionar sus productos, sino también para venderlos.
Una corona, un diamante, un muñeco de nieve o una palmera pueden parecer emojis inofensivos si son utilizados en una conversación vía mensajes de texto, pero en algunas redes sociales estas figuras suelen ser sinónimo de la compra-venta de drogas como cocaína, metanfetaminas e incluso fentanilo.
El uso de emojis y símbolos en lugar de palabras puede dificultar la interpretación del mensaje, dejando espacio para la ambigüedad y el malentendido. Esto se vuelve especialmente peligroso cuando los adolescentes utilizan este lenguaje para encubrir conversaciones sobre temas sensibles, como acoso, violencia o el consumo de sustancias. Expertos en seguridad digital advierten que los códigos visuales pueden ser usados por depredadores en línea para captar la atención de menores sin que los padres o tutores lo noten.
Otro peligro es la normalización de la agresión y el ciberacoso mediante el uso de emojis con intenciones burlonas o intimidatorias. Investigaciones han señalado que algunos jóvenes utilizan emojis para humillar o excluir a otros en redes sociales, generando daños emocionales significativos.
Este fenómeno se ha vuelto más visible tras el éxito de la serie de Netflix Adolescencia, que expone la relevancia de la interacción digital en la vida emocional de los adolescentes. Sin embargo, detrás de esta aparente simplicidad comunicativa, existen riesgos que pueden afectar su bienestar mental y social.
El Dr. José Guadalupe Rivera González, catedrático e investigador de la Licenciatura en Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), señala que esta transformación en la comunicación juvenil no solo es una tendencia, sino un reflejo de la distancia que existe entre las generaciones. “Me parece que muchas veces lo que ahí se expone y la manera en cómo se expone va a tener una repercusión en la vida emocional de los individuos jóvenes. Los adultos muchas veces no comprendemos el impacto que esto tiene en sus vidas”, indicó el académico.
El impacto de los códigos digitales en la identidad juvenil
El investigador señaló que el uso de emojis y símbolos en las redes sociales se ha convertido en una forma de expresar sentimientos, pertenencia o incluso rechazo, y estos códigos pueden ser utilizados para ventilar aspectos privados de la vida amorosa y social de los adolescentes, lo que puede llevar a problemas de autoestima o incluso situaciones de acoso y exclusión. “Desde la casa y desde la recámara, un chico tiene interacción con cientos o miles de personas, y muchas veces no somos conscientes de lo que eso implica para su desarrollo emocional”, agregó.
Asimismo, destacó que el problema no radica en el uso de estas herramientas digitales, sino en la falta de acompañamiento por parte de los adultos. “Las restricciones nunca son buenas. Lo que debemos hacer es establecer un diálogo cercano con ellos, para que se sientan en confianza de compartir sus preocupaciones y problemas sin miedo a ser juzgados”, enfatizó.
Señaló que la interacción en estos espacios puede derivar en situaciones de ansiedad, depresión e incluso en autolesiones o suicidio cuando los jóvenes experimentan rechazo o ataques en línea. “Se han documentado casos en los que el uso de códigos y símbolos ha servido para señalar, excluir o incluso humillar a otros jóvenes, generando consecuencias devastadoras”, advierte.
Ante esto, el académico insiste en la necesidad de que las familias, escuelas y la sociedad en general presten mayor atención a este fenómeno. “No se trata de prohibir el uso de redes sociales, sino de acompañar a los jóvenes en su proceso de desarrollo digital. Debemos conocer el significado de estos códigos y entender la importancia que tienen en su vida social”, sugiere.
Según Rivera González, el uso de emojis, memes y otros códigos continuará evolucionando, por lo que es fundamental que la sociedad se adapte y aprenda a interpretar estos nuevos lenguajes. “Lo que para nosotros puede ser solo un ícono inofensivo, para ellos representa aceptación, rechazo o incluso una crisis de identidad. Debemos estar atentos y comprometernos con su bienestar”, concluyó.
Sobre estos códigos de comunicación y que pueden representar riesgos, generar violencia o incluso afectar la salud emocional de los adolescentes, también opinó el Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, investigador del Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), quien explicó que este fenómeno no es enteramente nuevo, sino una evolución de la comunicación humana.
Señaló que cada generación tiene su propio lenguaje y plataformas predilectas. Según el especialista, los millennials (generación Y) usan más Facebook, mientras que los adolescentes de la generación Z y Alfa prefieren Instagram y TikTok. “No es lo mismo cómo se comunica un joven de 28 años que trabaja o estudia un posgrado a cómo lo hace un adolescente de secundaria. Cada generación tiene sus propias redes y códigos”, mencionó.
Además, señaló que, a diferencia del bullying presencial, que suele quedar en el ámbito escolar, el ciberacoso se amplifica por el alcance de las redes sociales. “Una ofensa en un aula puede afectar a 30 compañeros, pero en internet el daño se multiplica. Se enteran amigos, familiares, compañeros de otros entornos e incluso desconocidos”, explicó.
El impacto emocional puede ser devastador. La presión social, la necesidad de validación y el rechazo pueden provocar ansiedad, depresión e incluso casos extremos de suicidio. “Los padres deben estar atentos a cambios de ánimo en sus hijos: tristeza, falta de apetito o aislamiento pueden ser signos de un problema grave”, alertó el investigador.
El doctor Cervantes Medina enfatizó la necesidad de políticas públicas que fomenten la alfabetización digital. “No basta con advertir que hay peligros en internet. Se requieren talleres con padres, capacitaciones para docentes y programas educativos dirigidos a los estudiantes”, subrayó.
Finalmente, el especialista hizo un llamado a la responsabilidad compartida entre familias, escuelas y gobiernos.
Otros códigos y claves:
Los jóvenes utilizan códigos de comunicación para establecer su identidad, pertenecer a un grupo, y expresarse de manera creativa. Estos códigos pueden incluir siglas, números, y acrónimos.
Siglas
🔴 TikTok (Tendencias y códigos)
🧍♂️ – Persona incómoda o que no sabe qué hacer
🚩 – Red flag, algo tóxico o problemático
💀 – «Me morí de risa» (muy usado en comentarios)
🏆 GOAT – The Greatest of All Time (El mejor de todos)
👁️👄👁️ – Asombro o incomodidad ante algo extraño
📈 – Algo que está en aumento (fama, tendencia)
🗿 – Silencio total o cara seria (referencia al Moái)
🔗 – «Link en la bio» (para indicar que hay un enlace en el perfil)
Códigos y siglas en TikTok:
🔞 – Contenido para adultos
/NSFW – No apto para trabajo (contenido explícito)
/GEN – Pregunta genuina, sin mala intención
/NM – No molestar (usado en estados)
/LY – Let You (cuando alguien deja de insistir en algo)
/PC – Personal Choice (elección personal)
/GG – Good Game (se usa en videojuegos y TikTok)
/IB – Inspired By (inspirado en otro creador)
/POV – Point of View (punto de vista, tendencia de videos)
🔵 Twitter (X) (Memes y códigos)
🔄 – Retuitear algo o volver a mencionar un tema
🧢 – «Cap» (mentira), «No 🧢» (sin mentiras)
🐦 – Referencia a la plataforma (X, antes Twitter)
👀 – «Estoy viendo», «lo vi venir» o atención a un chisme
🥶 – Algo muy bueno o «frío» (referencia al rap)
😭 – Usado para expresar risa extrema
Códigos y siglas en Twitter:
TL – Timeline (línea de tiempo, donde ves los tuits)
RT – Retweet (compartir el tuit de alguien más)
CC – Con crédito (cuando se usa contenido de otra persona)
OFC – Of Course (por supuesto)
FR – For Real (de verdad)
ICL – I Can’t Lie (no puedo mentir)
IMO – In My Opinion (en mi opinión)
PFP – Profile Picture (foto de perfil)
🟡 Snapchat (Mensajes y emojis de amistad)
🔥 – Racha de snaps (Streak), indica que llevas varios días seguidos enviando snaps a alguien
⏳ – Advertencia de que una racha está por terminar
💛 – Mejor amigo/a (Snapchat pone este emoji si hablas mucho con alguien)
❤️ – Mejor amigo/a #1 (la persona con quien más hablas)
💕 – Mejor amigo/a #1 por más de dos semanas
😎 – Tienes un amigo en común con alguien
👶 – Nuevo amigo agregado
Códigos y términos en Snapchat:
SFS – Shoutout for Shoutout (mención por mención)
SB – Snap Back (responde un Snap)
FT – FaceTime (videollamada)
LMK – Let Me Know (avísame)
HMU – Hit Me Up (contáctame)
NRS – No Reply Streak (cuando no quieres romper una racha pero no puedes responder)
WYD – What You Doing? (¿Qué estás haciendo?)
Otros.
LOL: Laughing Out Loud (reírse mucho)
OMG: Oh My God (Dios mío)
BTW: By The Way (por cierto)
DIY: Do It Yourself (hazlo tú mismo)
ASAP: As Soon As Possible (tan pronto como sea posible)
Números
“11:11”, “1122” o “666”
“1437”, donde cada dígito representa una palabra: “I love you forever”
“182”, que significa todo lo contrario: “I hate you”
“7642”, que significa “Siempre estaré para ti”
Acrónimos
“2DAY” (Today)
“4EAE” (Forever and ever)
“ADN” (Any day now)
“AFAIK” (As far as I know)
“WTF” (What the f***)
“Xoxo” (Besos y abrazos)
Otras expresiones
“Y la queso, “Stalkear, “Hype, “God, “POV, “Aesthetic, “Funar, “Cringe, “Random, “Iconic.
1437 = I love you forever.
737 = Buenas noches.
88 = Adiós.