Representantes del sector industrial del País pidieron al Gobierno y al Senado llegar a la revisión del tratado comercial de América del Norte con información basada en evidencia y con una postura unificada, a fin de tener fortaleza en la negociación con Estados Unidos y Canadá.
En la apertura del foro de Diagnóstico Sectorial del T-MEC en el Senado, la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), María de Lourdes Medina Ortega, dijo que el sector productivo está listo y puesto para trabajar con el Gobierno y legisladores sobre la situación actual de la industria en México.
«Este diagnóstico sectorial de T-MEC nos va a servir a todos, porque es un ejercicio que no solo es oportuno, es impensable para que México llegue con una postura sólida y técnica, unificada, a la revisión programada para el 2026», comentó en el Senado.
«Desde Canacintra celebramos que este diálogo se realice bajo un principio que el propio Tratado reconoce en su capítulo 26, el cual establece la obligación de los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá para abrir espacios formales para escuchar a la industria, a la academia y a la sociedad civil durante la implementación, evaluación y revisión del T-MEC».
Medina Ortega expuso que la postura de México debe de formarse escuchando a quienes producen, exportan, innovan y generan empleos en este País.
Los datos oficiales, detalló, confirman el peso estructural de las Pymes, que representan el 99.8 de las unidades económicas, de acuerdo con el Inegi, y generan el 78 por ciento de los empleos formales nacionales.
Además, aportan más del 35 por ciento del valor agregado manufacturero y más de seis mil Pymes exportan de manera regular, de acuerdo a la Secretaría de Economía.
En este contexto, agregó, en el nearshoring, estas empresas son un factor determinante.
«Estas mesas permiten identificar brechas y construir soluciones de política industrial que ayudan a las Pymes a cumplir con las reglas de origen, con estándares laborales, trazabilidad y criterios ambientales, elementos centrales de la próxima revisión del tratado», explicó.
«Canacintra participa con responsabilidad técnica y visión de futuro. Nuestro aporte se concentra en tres ejes, encadenamiento productivo y contenido nacional, certificación y cumplimiento del T-MEC, modernización industrial y transición energética», explicó.
La presidenta agregó que Canacintra se compromete a sistematizar, documentar y presentar las necesidades reales de la industria, como lo obliga el capítulo de participación de actores y audiencias del T-MEC.
Con este foro, sostuvo, el Senado envía un mensaje claro, de que México construirá su postura con evidencia, con diálogo y con la participación directa de los sectores productivos.
«Senadoras y senadores, en nombre de más de 35 mil industriales de Canacintra, agradezco esta convocatoria y reitero nuestro compromiso absoluto con este proceso. Será una voz técnica, responsable y propositiva para fortalecer la postura de México en la revisión del T-MEC, en 2026», resaltó.
«Cuando la industria participa, México produce. Cuando las Pymes se fortalecen, México prospera, y cuando trabajamos unidos, México compite con mayor fuerza y mayor valor agregado».
Judith Garza Rangel, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior de la Confederación de la Cámara de la Industriales los Estados Unidos Mexicanos(Concamin), dijo que el foro ayudará a «nivelar información» del sector industrial, y compartir todo lo que se ha trabajado en los últimos meses rumbo a la revisión del T-MEC.
«Toda la información que hemos generado, las estrategias que vemos que se pueden utilizar, los posicionamientos, los irritantes, porque todo esto suma a este diagnóstico que se quiere elaborar y que debe de ir de la mano con el trabajo ya realizado por parte de la Secretaría de Economía para integrarlo, y que sea un documento muy completo que nos prepare y que nos lleve a estudiar cómo va a ser todo este proceso, y que estemos todos nivelados y encaminados hacia la revisión», expuso.
La representante destacó que los foros tienen el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial y de la Concamin, para avanzar en todo el proceso, para que se siga entregando y dotando información técnica, que complemente y que enriquezca todo lo que requiera el Gobierno, como herramientas de negociación.
«Esperemos que esto sea solo el principio de todo un espacio de diálogos, de comentarios, que nos pueda enriquecer todo este proceso», mencionó ante empresarios y senadores.






