El país registró 341 mil menores sin inmunización en 2024, según la OMS y Unicef; los especialistas alertan que el riesgo de brotes y muertes infantiles ya es una realidad.
México encabeza una preocupante estadística regional: el 25% de los niños sin vacunas en América Latina y el Caribe vive en el país, según el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef. El reporte señala que 341 mil menores no recibieron ninguna dosis en 2024, cifra inédita en décadas y que los expertos califican como “alarmante” y “una bomba de tiempo”.
Estos menores sin protección —conocidos como “cero dosis”— suelen encontrarse en países en guerra o en condiciones extremas de pobreza. Sin embargo, México, siendo la duodécima economía del mundo, sigue aumentando su número año con año. En comparación con 2023, hay 119 mil menores más en esta situación.
📉 Cobertura por debajo del estándar
Ninguna de las 14 vacunas del esquema infantil alcanzó el mínimo del 90% de cobertura recomendado por la OMS. La inmunización contra la hepatitis B al nacer apenas llegó al 63%, mientras que la más alta fue la BCG contra la tuberculosis, con un 89%. La tercera dosis contra difteria, tétanos y tos ferina cayó de 85% a 78%.
Según el Observatorio Regional, México también suma 100 mil menores con esquemas incompletos. Esto pone al país entre los nueve de la región con coberturas más bajas, junto a naciones con mayores limitaciones estructurales.
📛 Expertos alertan sobre muertes evitables
“El riesgo es que empecemos a ver que la mortalidad infantil sube por un factor prevenible”, advierte Adolfo Martínez, investigador en salud de la UNAM. El epidemiólogo Óscar Sosa lo resume así: “Estamos descobijando a la población infantil”.
Ambos aseguran que la falta de inversión y planeación por parte de las autoridades federales ha sido clave para la caída de los niveles de vacunación. El deterioro, señalan, comenzó en 2019 y no se ha logrado revertir desde entonces.
🦠 Brotes que ya golpean al país
México atraviesa el peor brote de sarampión del último siglo, con 3,360 casos y 9 muertes confirmadas. A esto se suman brotes activos de tos ferina y el repunte de la tuberculosis.
La cobertura de sarampión, que requiere dos dosis, está lejos del umbral seguro: la primera ronda alcanzó apenas el 80% en 2024 y la segunda cayó al 69%. Para Sosa, eso explica la crisis actual: “Las coberturas bajas son la causa directa de los brotes. Nos hace vulnerables a cepas del extranjero”.
🩺 Un retroceso histórico
Hasta 2017, México era líder regional en cobertura. Tenía 12 de las 14 vacunas por encima del 90%. Hoy está en el fondo de la lista. Los especialistas coinciden en que no es demasiado tarde para corregir el rumbo, pero se necesita inversión urgente, campañas efectivas y una estrategia de recuperación.
“La falsa creencia de que podemos ser autosuficientes en la producción de vacunas nos ha costado caro”, advierte Sosa. “Es más fácil prevenir que contener epidemias”.