martes, octubre 14, 2025
spot_img
spot_img

Barrio Vallejo: el desarrollo que amenaza la identidad del Barrio de San Juan de Guadalupe

Fecha:

Comparte esta noticia:

  • Vecinos denuncian en redes sociales y en la calle la falta de transparencia, riesgo a los servicios urbanos y gentrificación de una zona con historia

La construcción de un complejo habitacional con más de 100 departamentos en el corazón del tradicional Barrio de San Juan de Guadalupe, en San Luis Potosí, ha encendido las alarmas de vecinos, activistas y habitantes de la capital. El proyecto, presentado bajo el nombre de Barrio Vallejo, promete transformar la vida urbana con viviendas modernas y amenidades funcionales. Sin embargo, para una buena parte de la comunidad local, lo que representa es una amenaza directa a la identidad histórica, los servicios urbanos y la tranquilidad del barrio.

Desde su anuncio, el desarrollo ha generado una fuerte oleada de críticas, especialmente en redes sociales, donde usuarios han expresado su rechazo al proyecto y su desconfianza hacia las autoridades municipales. Los señalamientos incluyen posibles irregularidades en los permisos, inconsistencias en la información oficial y un creciente temor por la gentrificación de uno de los ocho barrios fundacionales de la capital potosina.

Legalidad cuestionada, obras adelantadas

El proyecto habitacional fue anunciado como una oportunidad de crecimiento urbano ordenado. No obstante, desde el 1 de marzo de 2025, la Dirección de Administración Territorial y Desarrollo Urbano del Ayuntamiento emitió una suspensión de actividades urbanísticas, tras un juicio de amparo interpuesto por un ciudadano del barrio. Pese a ello, en la página oficial de Facebook de Barrio Vallejo se publicó un video el 27 de marzo en el que se muestra el inicio de las obras de construcción.

Esta discrepancia entre la versión oficial y lo que ocurre en el terreno genera incertidumbre y sospechas. El alcalde Enrique Galindo Ceballos declaró el 8 de abril que el proyecto se encuentra en etapa preliminar y que no podrá iniciar formalmente sin antes ejecutar obras de cabecera como la ampliación de la red de drenaje. Sin embargo, los vecinos temen que la edificación avance sin cumplir con los requisitos legales y técnicos correspondientes.

Para los habitantes del barrio, la falta de transparencia es una constante. A través de redes sociales han exigido al Ayuntamiento y a la empresa desarrolladora que publiquen las licencias de uso de suelo y de construcción, y que demuestren con documentos oficiales y registros públicos que todo está en regla. De no hacerlo, advierten, se consolidará la percepción de que se está actuando al margen de la ley.

El corazón de un barrio en riesgo

Más allá de los aspectos legales y técnicos, lo que más preocupa a los vecinos es el impacto que tendrá el complejo habitacional en la infraestructura urbana ya colapsada. “Aquí no hay agua ni para los que ya vivimos. Ahora imagínense con más de 100 departamentos nuevos. Nos la van a quitar a nosotros para dársela a ellos”, escribió una vecina en redes.

El sistema de agua potable, drenaje, estacionamiento y energía eléctrica de la zona fue diseñado para una densidad habitacional mucho menor. Hoy, señalan los habitantes, muchas casas tienen dos o tres vehículos, y varias calles ya están saturadas por automóviles descompuestos o abandonados. La llegada de más de un centenar de nuevas familias multiplicaría la presión sobre los servicios básicos.

“El municipio ya no respeta las zonas habitacionales. Si es un área de casas, entonces solo deben construirse casas, no edificios”, comentó otro vecino. En varios testimonios compartidos en redes, también se acusa al Ayuntamiento de permitir estos desarrollos a cambio de beneficios personales o dádivas, dejando a la comunidad desprotegida.

¿Modernización o gentrificación?

El otro gran temor entre los vecinos es la gentrificación del barrio. El crecimiento descontrolado de desarrollos inmobiliarios de lujo está desplazando lentamente a los residentes originales, al incrementar los costos de vida, las rentas y alterar el entorno sociocultural.

“Somos un barrio que se distingue por su historia, sus costumbres y su gente. No vamos a permitir que destruyan nuestras tradiciones. Aquí no solo se trata de departamentos, se trata de nuestra vida, nuestra historia, nuestras escuelas y nuestras calles”, se lee en un mensaje comunitario ampliamente compartido.

Los vecinos también señalan que no se trata de una postura “anti progreso”, sino de una exigencia de respeto por el tejido social y cultural que ha sobrevivido por generaciones. “Que vengan nuevos vecinos, está bien, pero que se integren, no que nos borren”, comentan.

La urgencia de la transparencia

En este contexto de desinformación, el llamado es claro: tanto las autoridades como la empresa desarrolladora deben transparentar todo el proyecto. No basta con decir que se tienen permisos; es necesario mostrar a la ciudadanía los estudios de impacto urbano, ambiental, social, así como los registros oficiales que avalen cada etapa de la obra.

Publicar esa información —dicen vecinos y especialistas— no solo fortalecería la legitimidad del proyecto, sino que también disiparía las dudas y tensiones que hoy lo rodean.

Porque si bien San Luis Potosí necesita opciones de vivienda digna y moderna, no puede ser a costa de la destrucción de su identidad, ni bajo la sombra de la duda y la improvisación.

El Barrio de San Juan de Guadalupe, como otros sectores tradicionales de la capital potosina, se encuentra en una encrucijada histórica. Por un lado, el empuje de la modernidad, los intereses inmobiliarios y la urbanización acelerada. Por otro, una comunidad que lucha por preservar su esencia, su historia y su derecho a decidir sobre el lugar donde vive.

El caso de Barrio Vallejo es más que un conflicto urbano. Es un símbolo del reto que enfrentan muchas ciudades: ¿cómo crecer sin destruir? ¿Cómo modernizar sin borrar? ¿Cómo escuchar realmente a quienes habitan las calles que otros quieren transformar?

En ese debate, los vecinos han dejado claro que no se quedarán callados, y que están dispuestos a defender con fuerza su barrio, su agua, su memoria y su futuro.

Artículos relacionados

Reporta SICT 307 localidades incomunicadas

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes informó que, tras las lluvias registradas en los últimos días, se...

Lleva 9 horas bloqueo en Periférico Norte por Kimberly

Familiares e integrantes de organizaciones bloquearon Periférico Norte, frente a Parque Naucalli, para exigir la localización de Kimberly Hilary Moya, de 16 años, vista...

Arman narcobloqueos en carreteras de Chiapas

Decenas de autos particulares y vehículos de carga, entre ellos dos pipas, fueron incendiados y colocados por grupos armados sobre...

Respaldan PVEM, PT y Nueva Alianza reforma para paridad en 2027

El bloque parlamentario PVEM–PT–Nueva Alianza anunció que votará a favor de la próxima iniciativa del Ejecutivo estatal para...