lunes, octubre 13, 2025
spot_img
spot_img

Detalla CSP adeudo de 48 mmdp de Salinas P: no es negociable

Fecha:

Comparte esta noticia:

La Presidenta Claudia Sheinbaum descartó cualquier negociación con Grupo Salinas sobre sus adeudos fiscales y afirmó que el tema se resolverá exclusivamente con base en la Constitución y el Código Fiscal.


«Esto no es un asunto de negociación en oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. No es asunto de sentarnos a negociar, qué sí, qué no. En esas mesas técnicas ha habido muchísimas sobre este caso en particular. Entonces, él o este grupo tiene derecho a lo que tiene derecho cualquier deudor en caso de que pague», dijo.

«Es importante que se conozca cómo se calculan los adeudos fiscales, cómo no es un asunto de negociación en lo oscurito, es un asunto de ley (…) Nosotros siempre vamos a estar abiertos al diálogo, nunca vamos a cerrar la puerta a nadie, pero negociación de la ley, nunca. Como decía Juárez: ‘nada ni nadie por encima de la ley’. Se llama Estado de Derecho para todas y para todos. Esto no es autoritarismo, las puertas del SAT están abiertas siempre a cualquier persona, pero la ley es la ley«, agregó.

Al arrancar la mañanera, la Mandataria explicó que, como cualquier contribuyente, la empresa del dueño de TV Azteca tiene derecho a los mecanismos de ley, incluidos los descuentos de multas y recargos, siempre y cuando se cubran los montos determinados por la autoridad.

Sheinbaum informó que pidió a la Procuradora FiscalGrisel Galeano, acudir a la conferencia para explicar públicamente cómo se determinan los adeudos.

En su exposición, la Fiscal apuntó que el grupo empresarial acumula nueve casos fiscales en litigio por un monto de 48 mil 382 millones de pesos, que hoy se encuentran en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Explicó que los procesos involucran a cuatro compañías vinculadas entre sí, que enfrentan acusaciones de consolidaciones indebidas, deducciones no válidas y pérdidas fiscales simuladas.

Sostuvo que uno de los asuntos más relevantes corresponde al ejercicio fiscal de 2013, con un adeudo de 24 mil 968 millones de pesos

Según el SAT, la empresa no revirtió las pérdidas que ya había utilizado para pagar menos impuestos en ejercicios anteriores (2008, 2010, 2011 y 2012), como establecía la desincorporación del régimen de consolidación fiscal.

Advirtió que, aunque los tribunales han dado la razón al SAT en dos instancias desde 2018, el caso aún espera resolución definitiva en la Corte.

Otro litigio corresponde al ejercicio de 2008, con un monto de 2 mil 96 millones de pesos.

En esa ocasión, la empresa declaró pérdidas indebidas por la venta de acciones sin calcular correctamente el costo promedio, además de realizar movimientos internos entre compañías del mismo grupo para aparentar pérdidas.

De acuerdo con la autoridad fiscal, se efectuaron fusiones y divisiones artificiales para generar beneficios indebidos que redujeron la carga tributaria.

Este caso también ha sido ganado por el SAT en varias instancias, pero continúa pendiente de resolución final en la Suprema Corte.

El tercer litio presentado por la Procuradora Fiscal fue del ejercicio de 2012, por 2 mil 124 millones de pesos, debido a que una de las empresas del grupo declaró pérdida que «no eran de sus operaciones, sino que venían de otra empresa que fue separada de esa empresa» y se inflaron pérdidas más de las permitidas y se les impuso una multa.

Hasta el momento, en dos instancias judiciales, los tribunales le dieron la razón al SAT y el asunto también se encuentra en la Corte para una resolución final.

El cuarto fue el ejercicio de 2010, por 2 mil 740 millones de pesos, en donde una de las empresas reportó pérdidas indebidas al vender acciones, por lo que declaró pérdidas indebidas en la venda de acciones de una aerolínea, es decir, se dio un valor distinto a las acciones para «simular» que habían perdido más dinero; lo mismo fue para el ejercicio de 2011, por 7 mil 501 millones de pesos.

El sexto litigio, que corresponde al ejercicio de 2009, por 3 mil 547 millones de pesos, la empresa declaró pérdidas que venían de otras sociales, no de sus operaciones reales, por lo que se pasaron pérdidas de una empresa a otra que nunca las tuvo para bajar más los impuestos, de igual forma, el SAT ganó dos instancias y se espera la decisión de la Corte; lo mismo pasó para el ejercicio de 2013, por 4 mil 431 millones de pesos, ya que otra empresa no regresó las pérdidas que había usado para pagar menos impuestos en 2008 y 2009.

El octavo litigio es del ejercicio de 2012, por una multa de 67 millones de pesos, ya que una empresa del grupo reportó pérdidas más grandes de lo que realmente sufrió, por lo que el SAT le impuso la multa.

Finalmente, Grisel Galeano compartió el noveno litigio que es del ejercicio de 2011, por 645 millones de pesos, pues una empresa intentó deducir gastos que el SAT consideró indebidos porque la ley no los justifica y no los permite, como viáticos, anticipos, servicios, etcétera.

Sheinbaum reiteró que los adeudos no son un tema de su Administración, sino de años anteriores, y que no se trata de un tema político, sino un asunto legal de falta de pago de impuestos.

«El tema aquí es el pago de impuestos, ha habido muchas mesas con este grupo, no con nuestro gobierno, pero previas con el SAT, de cuánto realmente ascienden este y otros adeudos que tiene. Son juicios muy antiguos, no son juicios que hayamos puesto en este momento, sino juicios que vienen desde antes de 2018, y son juicios que tienen que ver con la mala utilización de la consolidación fiscal o de esquemas que se utilizaron para evadir impuestos.

Para que se vea que no es un asunto de subjetividad, no es que el director del SAT o alguien en el SAT tenga mala fe y quiera hacer algo contra una u otra persona o algún grupo empresarial, son casos que ya han pasado primera instancia, segunda instancia y ya están llegando a la Corte», señaló.

«No es de ahora, vienen algunos de 2008, estamos hablando de la época de Calderón, algunos de la época de Peña Nieta, ni siquiera son del 2018 para acá los nueve casos. (…) Lo que debe este grupo empresarial no es un invento, no es una subjetividad, no es algo que alguien construyó ilegalmente. Hay cosas que no son negociables porque no es político, es la ley, no puede ser que para algunas cosas sí hable de libertades y de leyes, y que para otras cosas no», añadió. 

Ayer, Salinas Pliego planteó formalmente al Gobierno federal instalar una mesa de negociación «abierta, seria y transparente» para discutir los adeudos fiscales de sus empresas.

Según dijo, en ese espacio deberían participar su equipo y el del Ejecutivo con el fin de alcanzar acuerdos claros sobre el monto a pagar, siempre bajo el marco de la ley y sin privilegios.

El empresario sostuvo que su propuesta busca dejar atrás los ataques personales y sustituirlos por un diálogo responsable que dé certidumbre tanto a las autoridades como a los contribuyentes.

Insistió en que sus compañías están dispuestas a cubrir lo que corresponda, «ni más ni menos», conforme a lo que establezca la normatividad.

Subrayó que lo que está en juego no es un pleito individual, sino la confianza de millones de mexicanos en que existen reglas claras para la inversión y el empleo.

Artículos relacionados

Aprueba Gabinete israelí primera fase de cese al fuego

El Gobierno de Israel aprobó este jueves un acuerdo negociado por el Presidente Donald Trump para un cese al fuego en la guerra...

Dan atención inmediata a familias en la Huasteca

•⁠ ⁠Gestiona ante el Ejército Mexicano aplicar el Plan DNIII, además de operativos estatales especiales y entrega de...

Rechaza Citi oferta de GMéxico por Banamex

Citi comunicó a Grupo México que rechaza su oferta por Banamex.Citi refirió que cree firmemente en que la operación...

Que nos evalúe la gente, dice Sheinbaum sobre Noroña

Luego de que Fernández Noroña dijera que ella avala viajes en avión privado si son necesarios, la Presidenta...