martes, agosto 19, 2025
spot_img
spot_img

El renacer del mono araña café: un esfuerzo conjunto por la conservación en Colombia

Fecha:

Comparte esta noticia:

En el Magdalena Medio de Colombia, un equipo de biólogos y la comunidad local han logrado restaurar y preservar el hábitat del mono araña café, una especie en peligro de extinción. Su trabajo ha ayudado a mantener viva la biodiversidad de una región clave del país.

En el caluroso y húmedo bosque tropical del centro-norte de Colombia, el mono araña café, una especie en grave peligro de extinción, lucha por sobrevivir frente a las amenazas que ponen en peligro su hábitat. Este esfuerzo, sin embargo, no es producto de la casualidad, sino del trabajo incansable de biólogos y comunidades locales en una región conocida como el Magdalena Medio. Con el apoyo de la comunidad, se han creado estrategias efectivas para restaurar los corredores ecológicos que estos monos necesitan para su supervivencia.

Desde hace 20 años, los biólogos Gabriela de Luna y Andrés Link han seguido de cerca la vida de los monos araña, que forman parte de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo. Aunque inicialmente su trabajo estaba enfocado en la investigación, rápidamente la conservación pasó a convertirse en una prioridad. “Comenzamos con el estudio de su ecología, de su comportamiento, una ciencia muy básica, pero eso nos fue llevando a trabajar con las comunidades locales, con los ganaderos y cultivadores, para entender cómo implementar estrategias de conservación”, explica Link.

Síguenos en redes sociales y mantente siempre informado:

El mono araña café es una de las especies más grandes de Sudamérica, alcanzando hasta 10 kg, lo que es significativo para un animal que vive en los árboles. Físicamente, son imponentes: tienen una cola muy fuerte, que utilizan como una extremidad adicional, y marcas en el cuerpo que permiten su identificación individual. Sin embargo, lo más fascinante para los científicos es su comportamiento. De Luna destaca su inteligencia y curiosidad, comportamientos como los que los seres humanos también experimentan, como saludarse y abrazarse.

Los monos araña viven durante décadas en los mismos grupos sociales, donde se ayudan mutuamente y cooperan. De Luna y Link señalan que la dinámica de su sociedad es muy parecida a la de los chimpancés, nuestro pariente más cercano, lo que hace que su estudio sea tan interesante para comprender ciertos aspectos del comportamiento humano.

Síguenos en redes sociales y mantente siempre informado:

Uno de los principales retos de conservación ha sido conectar los bosques fragmentados donde habita el mono araña. La Fundación Proyecto Primates, junto con la comunidad local, ha trabajado arduamente para crear corredores ecológicos que conecten estos hábitats, sembrando árboles nativos que permitan que no solo los monos araña, sino también otras especies como jaguares y tapires, puedan moverse libremente por el Magdalena Medio.

El proceso es meticuloso y largo: se deben seleccionar las semillas adecuadas, cultivarlas en viveros y luego trasladarlas a las áreas que servirán como corredores. Este trabajo no sería posible sin la colaboración de la comunidad local, quienes han aprendido a restaurar estos ecosistemas de manera empírica. Link destaca que los resultados han sido rápidos, y la presencia de los monos en los corredores restaurados ha sido un logro emocionante.

La instalación de cámaras de monitoreo en los corredores ha permitido a los científicos seguir de cerca la biodiversidad en la zona y evaluar el impacto de sus esfuerzos. Las cámaras, además, han ayudado a fortalecer la relación con los propietarios de tierras locales, quienes ahora se sienten empoderados al ver la diversidad de especies en sus predios.

Uno de los desafíos más grandes es trabajar con los propietarios de tierras en una región donde la ganadería es la actividad principal. Sin embargo, la Fundación Proyecto Primates ha logrado encontrar soluciones que permitan conciliar la conservación de la fauna con una ganadería más resiliente ante la variabilidad climática. Juan Andrés Jaramillo, un ganadero local, ha sido clave en este proceso. Jaramillo ha trabajado estrechamente con los biólogos durante más de 10 años, ayudando en la siembra de árboles y en la creación de los corredores ecológicos.

Síguenos en redes sociales y mantente siempre informado:

Además del trabajo en la restauración ecológica, la educación ambiental es un eje fundamental de este proyecto. De Luna señala que es vital que los colombianos se conecten con la biodiversidad de su propio país, algo que a menudo se pasa por alto. “Es importante que entendamos lo que tenemos y lo valoremos, porque es un tesoro”, comenta. El proyecto ha logrado que las comunidades se sientan orgullosas de su entorno natural, y los festivales anuales celebrados desde 2011, en los que se realizan actividades como disfraces, bailes y juegos, son una muestra de este compromiso.

La Fundación Proyecto Primates ha sido reconocida por su labor en conservación y educación, y De Luna ha sido premiada por su trabajo con el Wayfinder Award de National Geographic. El trabajo de esta pareja de biólogos ha creado no solo un legado de conservación, sino también una amistad profunda con la comunidad, que ha sido la clave para el éxito de este esfuerzo.

Artículos relacionados

Entrega INE constancias a mujeres y ‘reprobados’

A regañadientes, el Consejo General del INE devolvió el triunfo a 32 juzgadoresdel Poder Judicial, a quienes en junio...

Ordena jueza liberar a ‘Lord Pádel’ y su socio

Una jueza ordenó la libertad inmediata de Alejandro Germán "N", conocido como "Lord Pádel", así como de su...

Invita la FCC de la UASLP a su Carrera Conmemorativa en Tangamanga I

Bajada: El 24 de agosto (08:00 h), la FCC celebrará su 40 aniversario con una carrera de convivencia 5K...

Necesitamos garantías de seguridad, dicen europeos a Trump

Líderes europeos coincidieron en la importancia de garantías de seguridad para Ucrania -y por ende para ellos- y...