martes, agosto 19, 2025
spot_img
spot_img

Robo a escuelas en periodo vacacional violenta el derecho a aprender de estudiantes

Fecha:

Comparte esta noticia:

  • Para las escuelas, el receso de verano se ha convertido en un periodo de alto riesgo de sufrir robos o ser blanco de actos vandálicos.

Derivado de la constante difusión de noticias sobre escuelas saqueadas y vandalizadas durante las primeras cuatro semanas de vacaciones de verano en diversas entidades del país, Mexicanos Primero hace un llamado urgente a las autoridades a reforzar la seguridad; así como a madres, padres, personal docente y vecinos de las escuelas a reportar cualquier actividad sospechosa al 911. En el regreso a clases, los planteles deben contar con las condiciones necesarias para que las y los estudiantes puedan aprender y desarrollarse adecuadamente.

En entrevista María Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero señala que, para las escuelas, el receso de verano es un periodo de alto riesgo de padecer robos o ser blanco de actos vandálicos

¿Cuáles son los riesgos que existen en las escuelas en periodo vacacional?
Pues nosotros tenemos ya un par de años con esta campaña que realizamos siempre durante los periodos vacacionales, llamada Échale un ojo a tu escuela. Con ella nos damos a la tarea tanto de difundir en redes como de dar seguimiento a las noticias sobre los hechos delictivos que suceden en las escuelas. Te prometo que no ha habido un solo día de este periodo vacacional en el que no hayamos registrado, al menos, una noticia de un robo en alguna escuela.

En las escuelas se roban de todo. En las pocas que tienen computadoras e internet, sustraen las computadoras, los módems y los cables. En otras, se llevan las tuberías, las instalaciones sanitarias, las bancas o los pupitres. Esta situación la hemos venido observando también desde la pandemia, cuando, después de un año y medio con las escuelas cerradas, fue muy difícil que todas volvieran a estar en las condiciones necesarias.

¿Qué pasa con esto? Que nuestros alumnos se van de vacaciones con una escuela que estaba en condiciones de funcionamiento y, cuando regresan, ya no la encuentran igual. Esto, por supuesto, tiene repercusiones en el proceso de aprendizaje que debe darse.

¿Tienen identificadas cuáles son las entidades donde más se están presentando robos?


Hemos encontrado casos prácticamente en todas las entidades; de repente, nos hemos topado con un poco más en Chiapas y muchas en Nuevo León. En este último estado hay una iniciativa de ley para tipificar el delito de robo en escuelas y otorgar una pena mayor que la de un robo común.

Hay pocas estadísticas realmente oficiales sobre lo que se roba en las escuelas, porque nadie está haciendo esa clasificación, ni de los delitos que se denuncian ni, mucho menos, de los que no se denuncian. Se clasifican únicamente como “robo”. Sin embargo, sí hemos seguido estas notas en estados donde las autoridades educativas ya están realizando campañas muy intensivas para invitar a las comunidades escolares a cuidar sus escuelas.

¿Dentro de este monitoreo se tiene identificado algún promedio de cuántos robos se están cometiendo?

Hemos cuantificado únicamente en este periodo vacacional de pausa entre el ciclo escolar 2024-2025 y el 2025-2026, que, como sabes, tendrá una semana más. Hemos identificado 288 robos en prácticamente todas las entidades federativas.

Haciendo una revisión rápida, hemos detectado algunos en Jalisco y en Aguascalientes; incluso en estados donde no hay una prevalencia fuerte de delincuencia, se identifican casos. El único dato oficial que tenemos es lo que levanta el INEGI en la Encuesta de Victimización, en la que la población reporta la percepción de delincuencia alrededor de las escuelas.

Sabemos que el espacio alrededor de las escuelas se está convirtiendo en un lugar vulnerable, y precisamente por esto las autoridades educativas han comenzado a lanzar campañas. Hace un año, solo 10 entidades federativas decidieron realizar alguna campaña en redes sociales o a través de páginas web para cuidar las escuelas. Hoy son 18; es decir, más de la mitad de los estados están preocupados por esta situación.

¿Cuáles son las consecuencias de los robos en escuelas?

Las consecuencias son muy graves. Yo te decía: los alumnos se fueron el último día de clases en julio dejando una escuela que funcionaba, que tenía pizarrones, que tenía bancas, que tenía computadoras en algunos casos —en el 50 % de los casos, por lo menos—, y regresan a escuelas que ya no tienen estas condiciones.

Estas condiciones son difíciles de restablecer, porque los presupuestos que tenemos actualmente en educación están comprometidos en muchas otras cosas. Se deben hacer diagnósticos puntuales; la mayor parte del recurso para equipamiento e infraestructura se asigna a través del programa La escuela es nuestra. Por lo tanto, realmente no se pueden reponer las cosas de manera inmediata. Hay que esperar el periodo en el que se constituyen los comités, se recibe el recurso y se realizan las compras necesarias para volver a dejar las escuelas en condiciones adecuadas. Esto es fundamental para que los alumnos puedan aprender de manera digna, para que todos tengan bancas, para que sus maestros tengan un escritorio y para que cuenten con un pizarrón donde ver los ejercicios, las materias y los ejemplos que su docente les presenta.

Estas son, sobre todo, las consecuencias principales, y esto se liga mucho con el tema que hemos seguido puntualmente: lo básico no está garantizado y se está intentando asegurar a través de La escuela es nuestra, pero no de manera suficiente.

Las medidas que se están tomando en algunos estados para vigilar y para aumentar las penas y sanciones se consideran adecuadas, pero también estamos urgiendo a la SEP y a las autoridades educativas para que actualicen las normas bajo las cuales se debe supervisar la escuela.

La norma que actualmente rige es de principios de los años 80, ya un poco desfasada, y todavía establece que la responsabilidad principal recae sobre el director, en cuanto a la revisión, vigilancia y supervisión de las escuelas. En algunos casos se habla de la figura de los conserjes, pero estas funciones se han ido perdiendo en el sistema educativo, y en la mayoría de las escuelas ya no se cuenta con esta persona, quien además realizaba labores de vigilancia.

¿Las escuelas son un blanco fácil para la delincuencia por falta de equipo de videovigilancia o infraestructura?

Tenemos una gran cantidad de escuelas sin bardas perimetrales, sin rejas y sin protecciones, y estos asaltos y robos no solo ocurren en los periodos vacacionales. Hemos registrado varias escuelas en Michoacán que son constantemente robadas y asaltadas. Entran a las escuelas incluso cuando los estudiantes están presentes y se efectúan robos y asaltos.

Las escuelas son blancos fáciles porque los recursos que tiene la autoridad no son suficientes para vigilarlas. En muchos casos, si no hay internet o electricidad, es muy difícil contar con cámaras de videovigilancia, sistemas de alarma o medidas más sofisticadas.

¿Cómo se está vulnerando el derecho a la educación ante los robos?

Sabemos que en las escuelas públicas aún se cobran cuotas al inicio del ciclo escolar. Con estas cuotas se busca cubrir desde materiales de limpieza hasta otras necesidades. Me reuní hace una semana con padres y madres de familia de una escuela en el Estado de México, y me comentaron que con el recurso que ellos recaudan al inicio del ciclo escolar destinan el dinero, por ejemplo, a comprar pipas de agua.

Si a esto le sumamos el pago de cámaras de vigilancia o sistemas de alerta, las cuotas se vuelven mucho más altas. Aquí, nuevamente, se vulnera el derecho a la educación, porque ya no estamos hablando de que ésta sea totalmente gratuita.

¿Cuál es el llamado que se está haciendo desde Mexicanos Primero al exponer esta situación que se presenta cada periodo vacacional?


Nosotros esperamos que se empiece a contemplar, dentro de las estadísticas oficiales, la información puntual sobre el robo en las escuelas. Como te decía, es difícil encontrar cifras exactas porque no se manejan como “robo en la escuela”; simplemente se clasifican como robo. Desde ahí, ya es complicado llevar una cuantificación, y si no tenemos la cuantificación, no podemos conocer las dimensiones reales del problema. Tener información siempre nos va a servir.

Esto también busca impulsar iniciativas desde los congresos para tipificar este tipo de delitos y aplicar sanciones más altas, puesto que no solo se atenta contra el patrimonio, sino contra el derecho a la educación.

Finalmente, el llamado que hacemos con Échale un ojo a tu escuela es a las comunidades escolares: que se organicen, que, si detectan la posibilidad de que suceda un delito, lo denuncien y llamen al 911 para reportarlo. Esta situación ocurre principalmente en las zonas urbanas, pero ninguna zona de nuestro país está exenta, por lo que es una tarea de todos vigilar la escuela.

Artículos relacionados

Entrega INE constancias a mujeres y ‘reprobados’

A regañadientes, el Consejo General del INE devolvió el triunfo a 32 juzgadoresdel Poder Judicial, a quienes en junio...

Ordena jueza liberar a ‘Lord Pádel’ y su socio

Una jueza ordenó la libertad inmediata de Alejandro Germán "N", conocido como "Lord Pádel", así como de su...

Invita la FCC de la UASLP a su Carrera Conmemorativa en Tangamanga I

Bajada: El 24 de agosto (08:00 h), la FCC celebrará su 40 aniversario con una carrera de convivencia 5K...

Necesitamos garantías de seguridad, dicen europeos a Trump

Líderes europeos coincidieron en la importancia de garantías de seguridad para Ucrania -y por ende para ellos- y...