miércoles, agosto 27, 2025
spot_img
spot_img

La Cruz Roja Mexicana: entre la ayuda humanitaria y las cuotas de recuperación

Fecha:

Comparte esta noticia:

  • Una parte importante de su operación depende de las llamadas “cuotas de recuperación”, que generan opiniones encontradas

La imagen de la Cruz Roja Mexicana suele asociarse con la solidaridad, la ayuda en desastres y el auxilio inmediato a quienes lo necesitan. Sin embargo, en San Luis Potosí y en el resto del país, no todos los servicios que ofrece esta institución son gratuitos. Una parte importante de su operación depende de las llamadas “cuotas de recuperación”, que generan opiniones encontradas entre los potosinos.

La Cruz Roja aclara que su misión principal es brindar atención de emergencia cuando la vida de una persona está en riesgo. En estos casos, el traslado en ambulancia, la primera atención y el apoyo en situaciones de desastre no generan ningún cobro.

Sin embargo, otros servicios médicos sí tienen costos, como consultas generales (entre $70 y $180), certificado médico (entre 300 y 400) consultas de especialidad (desde $300 hasta $800), curaciones (de $20 a $800 según la complejidad), análisis clínicos o traslados programados en ambulancia, que pueden alcanzar entre $900 y $6,000 pesos.

El argumento institucional es claro: estas cuotas permiten sostener la operación, reponer material médico y cubrir gastos de mantenimiento, ya que la Cruz Roja funciona principalmente con donativos y aportaciones voluntarias.

Entre los habitantes de San Luis Potosí, la percepción sobre estos cobros es variada.

María Fernanda López, vecina de la colonia San Sebastián, reconoce la importancia de las cuotas:

“Mi mamá se enfermó de madrugada y la ambulancia llegó sin costo. Nos salvaron en ese momento. Después, para sus curaciones pagamos una cuota, pero me parece justo porque entiendo que tienen que mantenerse. Si no, ¿de dónde saldría el dinero para las gasolinas, el material o los sueldos de los médicos?”

Por otro lado, hay quienes critican que la institución cobre por ciertos servicios.

Jorge Hernández, comerciante del Centro Histórico, comparte su inconformidad:
“Yo pensaba que la Cruz Roja era completamente gratuita. Fui a una consulta general y me cobraron $150, además tuve que pagar aparte las medicinas. Para mí, que gano al día, se me hace caro. Al final tuve que ir al Hospital Central. Creo que deberían avisar más claro qué servicios son gratis y cuáles no.”

La percepción de cobros injustos también la señala Leticia Méndez, estudiante universitaria:
“Una amiga tuvo un accidente menor en bicicleta y la llevaron a la Cruz Roja. No era de vida o muerte, pero igual la trasladaron en ambulancia. Luego le cobraron casi $1,000. Nos quedamos con la idea de que todo era gratis, y resultó que no.”

Una institución que depende de la comunidad

De acuerdo con la propia delegación estatal, cada año la Cruz Roja atiende miles de llamadas de emergencia en San Luis Potosí, muchas de ellas sin costo alguno. Sin embargo, la realidad es que su operación requiere recursos constantes: gasolina, mantenimiento de ambulancias, medicamentos y material médico.

Las campañas de boteo y las donaciones de empresas locales son una parte fundamental de su financiamiento, pero no siempre suficientes. Por eso, los cobros de recuperación son vistos desde dentro como una necesidad, no como un negocio.

Uno de los voluntarios de la Cruz Roja potosina desde hace 8 años, lo explica así: “La gente cree que somos del gobierno, pero no es cierto. Somos una institución privada que se sostiene de la solidaridad. Si no hubiera cuotas de recuperación, no podríamos ni prender una ambulancia. Ojalá todos donaran, pero como no es así, se tiene que cobrar en algunos servicios.”

La Cruz Roja Mexicana se mantiene como una de las instituciones de mayor prestigio y confianza en el país, pero el debate en torno a sus cuotas de recuperación persiste. Para algunos potosinos, estos cobros son justificados y necesarios para mantener viva la misión humanitaria; para otros, representan un obstáculo económico que contradice la imagen de ayuda gratuita que muchos asocian con la organización.

Lo cierto es que, mientras la institución siga dependiendo de donativos y cuotas, la percepción seguirá dividida entre quienes agradecen su auxilio y quienes reclaman más transparencia y accesibilidad en sus servicios.

Opiniones encontradas sobre las colectas de la Cruz Roja en San Luis Potosí

Cada año, la Cruz Roja Mexicana realiza colectas públicas con el objetivo de recaudar fondos para mantener en operación sus ambulancias, consultorios médicos y programas de capacitación. En San Luis Potosí, la campaña genera opiniones divididas entre quienes ven en ella una causa noble y quienes cuestionan el uso de los recursos.

Para muchos ciudadanos, donar a la Cruz Roja es una forma de retribuir a una institución que ha salvado vidas. “Si no fuera por ellos, muchas emergencias no tendrían respuesta inmediata. Yo siempre aporto, aunque sea poco, porque sé que el dinero se utiliza para gasolina o medicinas”, comentó Martha González, habitante de la capital potosina.

Otros destacan que la colecta es necesaria porque la institución no cuenta con un financiamiento fijo del gobierno. “La Cruz Roja vive de la sociedad, por eso debemos apoyarla. Nunca sabemos cuándo vamos a necesitar una ambulancia”, opinó José Luis Ramírez, comerciante de la zona centro.

Sin embargo, también hay voces críticas que ponen en duda la transparencia en el manejo de los recursos. “La gente dona, pero no siempre queda claro en qué se gasta. Además, algunos servicios que ofrecen tienen cuotas de recuperación, entonces no entiendo por qué piden tanto apoyo”, señaló Ana Laura Hernández, vecina de Soledad de Graciano Sánchez.

Aun con estas posturas encontradas, la Cruz Roja Delegación San Luis Potosí insiste en que la colecta es indispensable para sostener su operación, ya que los costos de ambulancias, combustible y material médico se cubren, en gran parte, con las donaciones ciudadanas.

Otro de los temas cuestionables…

Retrasos en entrega de títulos de la Universidad de la Cruz Roja en SLP

Estudiantes y egresados de la Universidad de la Cruz Roja en San Luis Potosí han manifestado su inconformidad por los constantes retrasos en la entrega de títulos profesionales, una situación que, aseguran, ha afectado sus oportunidades laborales y su desarrollo académico.

De acuerdo con testimonios recabados, algunos egresados llevan más de un año en espera de sus documentos, pese a haber cumplido con los trámites y pagos correspondientes. Esta situación ha generado frustración entre los jóvenes, quienes señalan que el título es un requisito indispensable para acceder a empleos formales en el área de la salud.

La Universidad de la Cruz Roja, ubicada en la capital potosina, ofrece principalmente programas en áreas de la salud como Enfermería, Técnico en Urgencias Médicas y algunas licenciaturas relacionadas con atención hospitalaria y comunitaria. Su prestigio se sostiene en el respaldo de la Cruz Roja Mexicana, institución reconocida a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, las quejas por la falta de eficiencia administrativa han comenzado a empañar su imagen.

“La escuela tiene buen nivel académico y los maestros son muy buenos, pero en cuestión de trámites es un desastre. No entregan títulos ni cédulas a tiempo y no hay información clara. Eso nos afecta porque sin título no podemos avanzar en lo profesional”, señaló José Luis, egresado inconforme.

Ante estas denuncias, algunos alumnos han solicitado mayor transparencia en los procesos de titulación y que se establezcan plazos claros para la entrega de documentos. 

“Al cierre de esta edición no fue posible contactar al delegado de la Cruz Roja, Lic. Jesús Ernesto de la Maza Jiménez, motivo por el cual sus declaraciones no se incluyen en este trabajo.”

Artículos relacionados

Sube robo de autos 276% en Sinaloa

Sinaloa enfrenta un repunte en delitos patrimoniales en medio de la guerraque libran las facciones del Cártel de Sinaloa: los Mayitos y los Chapitos.Mientras...

Suspenden audiencia por el caso de “El Mijis” en Tamaulipas

El juez Isaías Contreras Tamayo pospuso la diligencia en Nuevo Laredo por “inconsistencias” y ausencia del defensor de...

Colectivos denuncian represión en la UPSLP por críticas en redes

Organizaciones civiles reprobaron sanciones a estudiantes por cuestionar una canción institucional (al menos 10 alumnos fueron llamados a...

Arremete Noroña contra cónsul en Miami por decir que migrantes están “en buenas condiciones”

El presidente del Senado llamó “cretino” a Rutilio Escandón tras su visita al centro de detención Alligator Alcatraz....