domingo, agosto 3, 2025
spot_img
spot_img

Jóvenes en México: salud mental, desempleo y desigualdad amenazan su futuro

Fecha:

Comparte esta noticia:

  • Generación Alfa, X,  Millenials, Baby Boomers, ¿a cuál generación perteneces?

En la actualidad los jóvenes en México se encuentran en una encrucijada de desafíos y riesgos que definen su presente y, potencialmente, su futuro. Con una población joven que representa una porción significativa del país, la situación de este grupo es un indicador clave de la salud social, económica y política de la nación. Sin embargo, las circunstancias actuales presentan un panorama complejo, donde factores como la salud mental, el desempleo, la desigualdad y la violencia se entrelazan para crear un entorno lleno de incertidumbres.Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el estado de San Luis Potosí cuenta con aproximadamente 700,000 a 850,000 jóvenes.

Los retos de los Baby Boomers hasta la actual Generación Alfa

En una entrevista para Ingrata Noticia, Ana Luisa González Sánchez, jefa de la División de Servicios Estudiantiles de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), abordó los retos a los que se enfrentan las nuevas generaciones, destacando el impacto de las circunstancias históricas en la formación de cada grupo etario.

González Sánchez subrayó que cada generación, desde los Baby Boomers hasta la actual Generación Alfa, ha sido moldeada por su contexto histórico. “Los Baby Boomers, por ejemplo, crecieron en una realidad social marcada por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, con características muy diferentes a las de los jóvenes de hoy, que han crecido en un entorno totalmente digital”, explicó.

La jefa de Servicios Estudiantiles enfatizó cómo la pandemia de COVID-19 exacerbó la fragilidad de la salud mental en los jóvenes, incrementando la ansiedad debido a la presión social generada por las redes sociales y la falta de oportunidades laborales. “Estos dos años perdidos han generado mucha angustia y ansiedad en los jóvenes, quienes ahora se enfrentan a un nivel competitivo mucho más alto que en generaciones anteriores”, afirmó.

Otro de los aspectos abordados por González Sánchez fue el cambio climático y su efecto en la juventud actual. Hizo referencia a la conciencia ambiental que se ha despertado entre los jóvenes, mencionando la importancia de tomar medidas para enfrentar el cambio climático. “La desaparición del glaciar Ayoloco es un recordatorio de lo que hemos permitido que suceda, y las futuras generaciones juzgarán si hicimos lo necesario para frenar estos cambios”, comentó.

Finalmente, Ana Luisa González Sánchez destacó la importancia de la aceptación de la diversidad y la necesidad de una mayor inclusión y empatía en la sociedad. “Es hora de que aceptemos la realidad tal como es y trabajemos juntos para crear una sociedad más incluyente y respetuosa, independientemente de la orientación sexual, religión o cualquier otra diferencia”, concluyó.

Salud Mental: Un Problema en Crecimiento

Uno de los desafíos más alarmantes que enfrentan los jóvenes mexicanos es el deterioro de su salud mental. Tras la pandemia de COVID-19, los niveles de ansiedad, depresión y otros trastornos mentales han aumentado considerablemente. El aislamiento social, la pérdida de seres queridos, y la incertidumbre económica han dejado una huella profunda en la juventud.

Las redes sociales, aunque son una herramienta poderosa para la comunicación, también han amplificado la presión social. Los jóvenes se ven bombardeados por ideales de éxito y belleza que no siempre son alcanzables, lo que genera frustración y sentimientos de insuficiencia. Esta presión constante se traduce en un aumento de los casos de ansiedad y estrés, especialmente entre los adolescentes y jóvenes adultos.

Desempleo y Precariedad Laboral: Obstáculos para la Autonomía

A pesar de los avances tecnológicos y educativos, la tasa de desempleo juvenil es alta y, en muchos casos, aquellos que logran obtener empleo se encuentran en trabajos precarios, mal remunerados y sin prestaciones sociales.

La falta de experiencia laboral es uno de los principales obstáculos que enfrentan los jóvenes al buscar empleo. Las empresas a menudo buscan candidatos con experiencia, creando un ciclo vicioso donde los jóvenes no pueden adquirir la experiencia necesaria para acceder a mejores oportunidades laborales. 

Desigualdad y Exclusión Social: Una Brecha que se Agranda

La desigualdad sigue siendo uno de los problemas estructurales más graves en México, y los jóvenes son uno de los grupos más afectados. Las diferencias en el acceso a la educación, los recursos tecnológicos y las oportunidades laborales son palpables entre los jóvenes de diferentes estratos socioeconómicos.

Los jóvenes de zonas rurales y comunidades indígenas, en particular, enfrentan barreras adicionales para acceder a una educación de calidad y empleos bien remunerados. La exclusión social no solo limita sus oportunidades de desarrollo, sino que también los hace más vulnerables a caer en actividades delictivas o a ser víctimas de violencia.

Violencia y Criminalidad: Un Entorno de Inseguridad

La violencia es un riesgo constante para los jóvenes en México. El país enfrenta altos niveles de criminalidad, y los jóvenes son tanto víctimas como perpetradores en muchos casos. La falta de oportunidades, la desintegración familiar y la exclusión social son factores que empujan a algunos jóvenes hacia la delincuencia.

Además, las mujeres jóvenes enfrentan el riesgo adicional de la violencia de género. Los feminicidios, el acoso y la violencia doméstica son problemas graves que afectan a este grupo, limitando sus oportunidades de desarrollo y perpetuando un ciclo de violencia e impunidad.

Cambio Climático y Medio Ambiente: Un Futuro en Peligro

El cambio climático es otro desafío importante que afecta a la juventud en México. Los efectos del calentamiento global, como sequías, inundaciones y desastres naturales, son cada vez más frecuentes y severos, afectando principalmente a las comunidades más vulnerables.

Los jóvenes están cada vez más conscientes de la crisis climática y participan activamente en movimientos y protestas que demandan acciones más contundentes por parte de los gobiernos. Sin embargo, la falta de políticas efectivas y la insuficiente inversión en energías renovables y sostenibles continúan siendo una preocupación.

Las drogas es un riesgo latente entre los jóvenes 

La secretaria de Salud del Estado, Ymuri Vaca Ávila, informó que casi el 20 por ciento de los jóvenes en San Luis Potosí han experimentado con sustancias nocivas de manera ocasional o regular.

En cuanto a consumo de uso experimental, en decir, de manera no recurrente, un 30 por ciento de los jóvenes han consumido bebidas alcohólicas; 8.8 por ciento han consumido tabaco; 21 por ciento han probado el vapeador; 4.6 por ciento la marihuana y 1.5 por ciento la cocaína y 1 por ciento el «cristal» o metanfetaminas. 

En cuanto uso recurrente, 12 por ciento de los jóvenes consumen bebidas alcohólicas; 1.9 por ciento, marihuana; 1 por ciento, cocaína; y 9 por ciento, ‘vapeadores’.

Añadió que en San Luis Potosí no se han detectado casos de consumo de fentanilo, y aseguró que esta sustancia se presenta con mayor frecuencia en estados que colindan con Estados Unidos.

¿A qué generación perteneces?

Algunos, hay que decirlo, no se sentirán parte ni de una o ni de otra, sino una mezcla. Otros se identificarán totalmente

Generación Silent (nacidos entre 1928 y 1948) Constituyen la generación viva con más edad y encabezan la lista con los porcentajes más altos de matrimonio.

Según el Instituto de Investigaciones Pew, un 64% de esta generación contrajo matrimonio antes de cumplir los 33 años, una brecha que se acentuó progresivamente en comparación con sus descendientes.

Baby Boomers (nacidos entre 1945 y 1964) Nacidos post Segunda Guerra Mundial. El trabajo como modo de ser y de existir: estable, a largo plazo, adictivo, no necesariamente de lo que aman hacer. No le dedican mucho tiempo al ocio y a la actividad recreativa. Las mujeres de esta generación aún se están incorporando al mercado laboral. Si bien persiste el ideal de familia tradicional, se empiezan a romper estructuras.

Generación X (nacidos entre 1965 y 1981) Trabajan mucho, pero logran un equilibrio, son felices con sus propias vidas. Son los que vieron el nacimiento de Internet y los avances tecnológicos. Están marcados por grandes cambios sociales.Como son una generación en transición -se les llamó Generación Perdida e incluso Generación Peter Pan- pueden hacer convivir equilibradamente la relación entre tecnología y vida social activa “presencial”: tienen participación dentro de los eventos de su comunidad. Son más propensos a estar empleados (aceptan los órdenes de jerarquía institucional) y equilibran la energía entre el trabajo, los hijos y el tiempo de ocio.

Generación Y o Millennials (nacidos entre 1982 y 1994) Muy adaptados a la tecnología. La vida virtual es una extensión de la vida real. Aunque conservan algunos códigos de privacidad en relación a lo que exponen o no en Internet (a diferencia de los Centennials, que comparten todo). No dejan la vida en el trabajo, no son «workaholics» (quizá observaron que sus padres sí lo fueron, y lo hacen distinto). Son emprendedores y creativos, intentan vivir de lo que aman hacer. Son idealistas. Aficionados a la tecnología del entretenimiento: usuarios de las salas de chat en los ’90 y ahora de redes de citas. Pasaron por todo: SMS, Reproductor de CD, MP3, MP4, DVD. Aman viajar, conocer el mundo, ¡y subir las fotos a las redes!

Según estudios, duran en sus trabajos un promedio de dos años, a diferencia de la Generación X y los «Baby Boomers» (más estables). Es por eso que las empresas enloquecen armando políticas de «fidelización».

Generación Z o Centennials (nacidos entre 1995 y 2009) Son verdaderamente “nativos digitales” (desde su niñez usan Internet). Autodidactas (aprenden por tutoriales), creativos (incorporan rápido nuevos conocimientos y relacionan bien) y sobreinformados (alta propensión al consumo de información y entretenimiento). Visitan redes que sus padres no. Comparten contenido de su vida privada, aspiran a ser youtubers. Su vida social pasa en un alto porcentaje por las redes. Nada de la tecnología les es ajeno.

Generación Alfa (nacidos entre 2010 y la actualidad) Nacieron y crecieron en un mundo digital. Las pantallas son su idioma natural. Su entretenimiento va de la mano de videos de youtubers, tiktokers, influencers y gamers y de la interacción por redes sociales. Utilizan gran cantidad de anglicismos en su vocabulario. Son criados en familias que ya no responden a los modelos tradicionales.

Artículos relacionados

Urge rehabilitación del puente Universidad: riesgo latente para peatones y ciclistas

Aunque el puente de Avenida Universidad fue concebido como una vía esencial para agilizar la circulación entre el Centro Histórico...

Se lleva Charles Leclerc la pole position del GP de Hungría

Charles Leclerc acabó con el dominio papaya en Hungría.En medio de la guerra naranja, el Cavallino Rampante del monegasco se robó...

Queda Del Toro quinto en San Sebastián; triunfa Ciccone

Al mexicano Isaac del Toro se le fue el triunfo en la Clásica de San Sebastián cuando aparecieron los últimos...

Mantienen prohibición a redadas migratorias en LA

La agenda de la Administración Trump sufrió otro revés ayer por la noche cuando un tribunal de apelaciones confirmó una...