- Las mujeres encuentran una manera de vivir con más ligereza lo que atraviesan, y sobre todo, al compartirlo, se reparte un poco ese peso entre todas.
San Luis Potosí se ha convertido en terreno fértil para proyectos de bienestar y crecimiento personal, y uno de los que más ha llamado la atención en los últimos años es Kalani Centro de Autoconocimiento, fundado por Andrea Vilet, licenciada en Administración y Dirección Empresarial, terapeuta transpersonal y facilitadora de círculos de mujeres.
En entrevista para “Ingrata Noticia”, Andrea Vilet explica que Kalani significa cielo en hawaiano y, de acuerdo con su fundadora, representa la posibilidad de vivir el cielo en la tierra. La inspiración surgió durante una estancia en Hawái, donde Andrea conoció la filosofía ancestral de la isla, así como los principios de la Huna y el Ho’oponopono.

¿Cómo nació este proyecto y cuál es la esencia que lo distingue de otros espacios de crecimiento personal en San Luis Potosí?
Kalani Centro de Autoconocimiento nació hace 4 años con la intención de conocerme más a mí misma. Empecé a estudiar psicología transpersonal y a formarme en la guía de ceremonias en grupo para celebrar las diferentes etapas de cada persona. Con ello me di cuenta de que, al comenzar con las ceremonias, se generaba un espacio muy profundo donde cada participante compartía desde el corazón y no desde la mente, y casi siempre eran mujeres quienes asistían.
Entonces pensé: “Esto tiene que convertirse en algo más grande, algo que trascienda este espacio. ¿Qué más puede ser?” Fue ahí donde inicié los círculos de mujeres, para crear lugares de introspección y autoconocimiento a través del espejo que nos regala el encuentro entre mujeres.
Y bueno, no sé si ahora quieras que comparta también cómo surgió el nombre de Kalani.
¿Qué significa Kalani?
Kalani significa cielo en hawaiano, y representa una manera de vivir el cielo en la tierra. Tuve la oportunidad de vivir en Hawái un tiempo y me gustó mucho su cultura, así como toda la filosofía ancestral hawaiana y los principios de la filosofía Huna y del Ho’oponopono. Por eso, ahora uno de los pilares que sostienen este proyecto es la formación como facilitadora de ceremonias.

Uno de sus pilares es la formación como facilitadora de ceremonias. ¿Qué aprendizajes obtiene quien participa en este programa y cómo puede llevarlos a su vida cotidiana o a su comunidad?
La formación Kalani para facilitadoras de ceremonias es un viaje de autoconocimiento, de espiritualidad encarnada y de reconexión con el arte de sostener lo sagrado.
La intención es que cada participante recuerde su esencia y que, desde ahí, pueda compartir siendo la versión más auténtica de sí misma. Al crear ceremonias, se honra el momento de cada persona que desea celebrar una etapa de su vida: un cumpleaños, una bienvenida al mundo, una despedida de soltera, un matrimonio, entre otras.
Abrir un espacio para celebrarlo y sostenerlo es lo que cada facilitadora aprende a hacer, pero siempre desde la autenticidad.

En Kalani se realizan círculos de mujeres, ceremonias de cacao y música medicina, talleres y rituales. ¿Qué impacto han observado en las personas que asisten a estas experiencias?
Cuando alguien entra a un círculo o a un retiro suele traer consigo algún tema en específico, y a lo largo de cada encuentro —ya sea en los círculos o en los retiros— recuerda que todas las respuestas ya están dentro de sí. Encuentran una manera de vivir con más ligereza lo que atraviesan, y sobre todo, al compartirlo, se reparte un poco ese peso entre todas.
Es como reencontrarte con tu esencia: al abrir tu mundo interno, que a veces sientes que solo te sucede a ti, descubres que en realidad todas estamos viviendo o hemos vivido situaciones similares. Así se genera una humanidad compartida muy bonita, que devuelve herramientas para seguir expandiéndose y conociéndose.
¿Cuáles son los próximos eventos y actividades que tienen preparados y qué temas buscan abordar en esta nueva etapa?
Cada mes realizamos una meditación llamada Kalani Flow, en la que flotas en el agua sobre un colchón. Cada sesión aborda un tema distinto y se lleva a cabo el último jueves de cada mes, a las 8:00 p.m., en el Club Libanés.
Además, cada dos meses abrimos un círculo de mujeres. Cada uno es único, con dinámicas, temas diferentes y una energía muy especial: son encuentros profundos, divertidos y transformadores.
También contamos con el Oráculo de Kalani, una herramienta de autoconocimiento que lanzamos recientemente bajo el nombre Kalani: Susurros del Alma. Cada mes realizamos un taller para que las participantes aprendan a usarlo, confíen más en su intuición y en esa voz interior del alma.
En diciembre tendremos un retiro en Cozumel, del 4 al 8, aún con lugares disponibles. Será una experiencia muy amorosa y divertida, con la intención de que cada persona recuerde su esencia, conecte con sus dones y los expanda. Durante el retiro habrá buceo, talleres de autoconocimiento, ecstatic dance, ceremonia de cacao, ice bath y muchas sorpresas más.
Hoy en día, donde tantas personas buscan nuevas alternativas de bienestar, nuestra misión es ofrecer espacios auténticos que les ayuden a reconectar consigo mismas y con lo sagrado.

En tiempos donde muchas personas buscan alternativas de bienestar, ¿cómo contribuye Kalani a la salud emocional, espiritual y física de quienes participan?
Yo creo que Kalani te ayuda a recordar que eres humana y que conocerte está bien. Darle prioridad a tu autoconocimiento es muy importante. Estos encuentros ofrecen un espacio para la salud mental, ya que invitan a cuestionarte, reflexionar, ver dónde estás y hacia dónde quieres ir. También te abren a la magia de que, cuando te conoces, llegan diferentes herramientas. Es cuestión de abrirte a esa magia y recibir lo necesario para tu propia expansión.
San Luis Potosí es un estado con una gran riqueza cultural y natural. En el caso de Kalani, que integra la conexión con la naturaleza a través de las ceremonias, ¿cómo se vinculan con la región?
Las ceremonias, muchas veces, las realizamos en la naturaleza. No siempre, porque depende también del clima y de las circunstancias, pero la mayoría son al aire libre. Y cuando eso sucede, la experiencia es mucho más bonita, porque la conexión con el entorno potencia el sentido de lo sagrado.
Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría compartir con quienes aún no conocen Kalani pero sienten la inquietud de iniciar un camino de autoconocimiento y reconexión personal?

Yo les diría que den ese paso hacia lo que quizá parece desconocido, pero que en realidad es el inicio de un camino hacia sí mismos. Que se atrevan a conocerse cada vez más, para ser cada vez más auténticos, para que tú seas más tú y descubras esa esencia que llevas dentro.
A través del autoconocimiento encontrarás muchas partes de ti que han estado esperando ser vistas, y que lo único que harán será expandirte y elevar la calidad de tu vida. Así que mi mensaje sería: atrévete a dar ese paso hacia ti mismo.
Contacto
Web: https://www.kalani.com.mx
Instagram: @ kalaniceremonias