miércoles, abril 23, 2025
spot_img
spot_img

Pantallas peligrosas: los riesgos ocultos en los contenidos que consumen los niños

Fecha:

Comparte esta noticia:

  • Entre caricaturas, videojuegos y redes sociales, crece la exposición de la niñez mexicana a contenidos con connotación sexual
  • En México, somos el cuarto país con mayor consumo de pornografía, según datos de Save the Children.

A sus ocho años, Diego pasa al menos cuatro horas diarias frente a la pantalla de una tableta. Sus padres piensan que ve videos “para niños” en YouTube, pero entre canciones animadas y retos virales, también se cuelan escenas y contenidos con lenguaje o imágenes sexuales disfrazadas de humor, caricatura o «trends».

Este caso no es aislado. En México, el acceso a internet en edades tempranas ha crecido de forma exponencial: según el INEGI, 38% de los menores de entre 6 y 11 años ya navegan de manera regular. Sin embargo, la supervisión parental no ha evolucionado al mismo ritmo, dejando un vacío de protección ante la avalancha de contenidos inadecuados.

Contenidos sexualizados “escondidos a plena vista”

El fenómeno se ha vuelto más complejo porque muchos de estos contenidos no están etiquetados como para adultos. Se trata de videos en plataformas como TikTok, YouTube o incluso videojuegos como Roblox, donde personajes o situaciones presentan insinuaciones sexuales disfrazadas de humor infantil.

“La connotación sexual está presente en canciones con letras sugestivas, memes, bailes y animaciones que no están pensadas para niños, pero que circulan sin filtros en entornos digitales. Esto provoca una exposición prematura a temas que no comprenden del todo y que distorsionan su percepción sobre el cuerpo, el afecto y la sexualidad”, explica la psicóloga infantil María Fernanda López, especialista en desarrollo emocional.

Las consecuencias: ansiedad, erotización temprana y confusión

Diversos estudios han vinculado el consumo de contenidos sexualizados a edades tempranas con una serie de consecuencias negativas: desde el desarrollo de actitudes hipersexualizadas, hasta problemas de autoestima, ansiedad, dificultades en la convivencia escolar e incluso normalización de la violencia de género.

“Estamos viendo cómo niños de primaria replican frases, gestos o dinámicas que imitan lo que ven en redes, sin entender su significado. Esto los vuelve vulnerables no solo a desarrollar ideas distorsionadas, sino también a ser víctimas de abuso, grooming o ciberacoso”, alerta Gabriela Mendoza, integrante de la organización Red por la Infancia Digital Segura.

Falta de regulación y educación digital

Aunque plataformas como YouTube y TikTok afirman tener controles parentales, los filtros son fácilmente evadidos o mal configurados. A ello se suma la falta de alfabetización digital en padres y tutores, quienes muchas veces entregan dispositivos como una forma de entretener o calmar sin revisar los contenidos.

México carece de una política nacional sólida que regule la exposición de menores a contenidos digitales con connotación sexual. A diferencia de países como Francia o Reino Unido, donde existen campañas y normativas estrictas, en territorio mexicano las iniciativas son aisladas.

La pornografía se ha convertido en una de las principales fuentes de educación sexual

Especialistas coinciden en que la solución no es prohibir el acceso a la tecnología, sino acompañarlo con educación sexual integral, vigilancia activa y fortalecimiento de valores desde el hogar.

Ante el creciente acceso que niñas, niños y adolescentes tienen a contenidos de connotación sexual a través de internet, María Giselle Castro Granados, responsable de Promoción e Investigación de la Salud Sexual (PISSE) de la Coordinación de Extensión y Responsabilidad Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), alertó sobre los graves riesgos que esto implica para su desarrollo integral.

En entrevista, la también sexóloga clínica señaló que actualmente la pornografía se ha convertido en una de las principales fuentes de educación sexual entre adolescentes, a pesar de que no está diseñada para esa finalidad y puede distorsionar la forma en que se concibe el cuerpo, el placer y las relaciones afectivas.

“En México, somos el cuarto país con mayor consumo de pornografía, según datos de Save the Children. Lo preocupante es que este material le llega a los niños desde edades muy tempranas. En España, por ejemplo, se detecta su primer contacto desde los 9 años, y aquí no estamos tan lejos de ese fenómeno”, afirmó.

Castro Granados indicó que la facilidad con la que se puede acceder a este tipo de contenido —a través de un solo clic en teléfonos móviles, tabletas o videojuegos— representa una amenaza constante que muchas veces pasa desapercibida para madres y padres de familia.

“La pornografía no es inocua, genera efectos. Es como el cigarro o el alcohol: su consumo tiene consecuencias. Además, en este tipo de material se representan cuerpos irreales, se exageran las respuestas sexuales, y se erotiza la violencia. Lo único que no es ficción en muchos de estos videos es precisamente la violencia que se ejerce”, advirtió.

La especialista explicó que el consumo reiterado de estos contenidos puede afectar las conexiones neuronales del sistema de recompensa, vinculadas con la dopamina, y provocar incluso adicción. A mediano y largo plazo, esto puede derivar en dificultades para establecer vínculos afectivos reales, desinformación sobre métodos anticonceptivos, y prácticas sexuales de riesgo.

“Muchos adolescentes terminan replicando lo que ven sin entender lo que están haciendo, sin protección, sin consentimiento informado, sin empatía con su pareja. No saben que están imitando ficción y no una realidad saludable”, expresó.

Castro también alertó sobre el aumento de enfermedades de transmisión sexual entre menores de edad, situación que ha sido documentada por especialistas en salud y que está directamente relacionada con la falta de educación sexual integral desde etapas tempranas.

“Hoy se habla de estos temas hasta el bachillerato, cuando ya es muy tarde. Si detectamos que nuestros hijos han estado expuestos, lo peor que podemos hacer es callar. Hay que hablarlo, con apertura y sin vergüenza”, insistió.

La sexóloga subrayó que los controles parentales pueden ser una herramienta útil para niñas y niños menores de 14 años, pero que la estrategia más efectiva sigue siendo la información oportuna y clara. Incluso recomendó a las familias establecer contratos explícitos sobre el uso de dispositivos electrónicos.

“Lo ideal sería que los niños no tuvieran redes sociales ni teléfonos con acceso libre a internet. Pero si se les va a dar un dispositivo, hay que establecer reglas claras: cuánto tiempo pueden usarlo, qué aplicaciones están permitidas, y en qué momentos se hará una revisión del contenido que consumen. Todo debe quedar hablado y firmado por ambas partes”, propuso.

Finalmente, exhortó a las madres, padres y tutores a no minimizar estos riesgos ni delegar la responsabilidad a la tecnología. “Aunque pongamos filtros, los niños pueden estar expuestos en casa de un amigo. Por eso lo más importante es la educación en sexualidad. Esa es la mejor vacuna contra la desinformación, la violencia y el abuso”, concluyó.

Artículos relacionados

FMI proyecta contracción en México tras aranceles de Trump

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó drasticamente sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, China y la mayoría de los países, citando el...

No habrá más impuestos a bancos, pero bajen las tasas.- CSP

Tras descartar la posibilidad de imponer nuevos impuestos a la banca, la Presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que las instituciones financieras...

Irá Rosa Icela a funeral del Papa en representación de CSP

La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, será la representante del Gobierno de México en...

Funeral del Papa será el sábado en Plaza de San Pedro

El funeral del Papa Francisco se realizará en la Plaza de San Pedro el próximo sábado a las 10:00 horas de Roma, 2:00 horas del...