sábado, marzo 22, 2025
spot_img
spot_img

SLP carece de políticas educativas para atender la violencia en el noviazgo

Fecha:

Comparte esta noticia:

  • Las adolescentes son las más vulnerables a sufrir violencia con un riesgo hasta un 10% más alto que las mujeres adultas: Mexicanos Primero 

En México, la violencia en el noviazgo es un problema alarmante, especialmente entre los adolescentes. Sin embargo, en el estado de San Luis Potosí, la falta de políticas educativas para prevenir y atender este tipo de violencia es una de las principales preocupaciones, según lo señaló Jeny Farías, directora de Proyectos, Operaciones y Sustentabilidad en Mexicanos Primero.

En entrevista habló sobre el estudio «Violencia en el Noviazgo desde la Perspectiva Escolar», realizado en colaboración con la Fundación Naná donde se señala que una de cada cuatro adolescentes entre los 15 y 20 años que han tenido pareja ha sufrido algún tipo de violencia. 

¿Cómo nace y qué encontraron en el estudio “Violencia en el Noviazgo desde la Perspectiva Escolar”?

Nosotros nos unimos a otra fundación llamada “Fundación Naná”, y este estudio surge a partir de la historia de Ana María, una joven que hace un año perdió la vida víctima de un feminicidio, precisamente a manos de su expareja. (El 12 de septiembre de 2023, Ana María Serrano Céspedes, de 18 años, fue víctima de feminicidio por parte de su exnovio. Esta pérdida llevó a la creación de la Fundación Naná). Entonces, al mirar hacia atrás, su familia comenzó a recapitular, a platicar con amigos, con gente de la escuela, y se dieron cuenta de que siempre hubo señales de alerta. Sin embargo, nadie supo qué hacer al respecto, a quién acudir o cómo actuar, lo que terminó en este terrible desenlace. A partir de ahí, en Mexicanos Primero quisimos analizar este tema desde la perspectiva escolar. Nos preguntamos qué se podría y debería hacer desde la escuela, ya que es el espacio donde naturalmente se desenvuelven las y los adolescentes. Ahí, además de adquirir aprendizajes fundamentales, también aprenden normas sociales de conducta y empiezan a tener sus primeras relaciones afectivas fuera del ámbito familiar. Por eso, la prevención en este entorno es clave, especialmente con las cifras que encontramos.

Descubrimos que una de cada cuatro adolescentes entre 15 y 20 años que ha tenido pareja ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea física, emocional, digital o psicológica. Esto es alarmante, pues representa un porcentaje muy alto. Al profundizar en el tema, nos dimos cuenta de que las adolescentes son quienes tienen mayor riesgo de sufrir este tipo de violencia, hasta un 10% más que las mujeres adultas. Por ello, debemos poner atención en esta problemática y preguntarnos desde dónde podemos abordarla. La mejor herramienta que tenemos para la prevención es la educación.

En este estudio, nos dedicamos a investigar qué existe actualmente y qué se está haciendo al respecto. Revisamos el marco jurídico de distintas instituciones y autoridades que pueden fungir como agentes de cambio en estos temas, como la Secretaría de las Mujeres, el CONAPRED, la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Salud. Encontramos que hay diversas acciones encaminadas a la prevención de la violencia, pero no con la especificidad que estamos abordando aquí: la violencia en el noviazgo adolescente. Considerando las cifras preocupantes, es necesario fortalecer las redes de apoyo para que, cuando se detecten conductas de riesgo, banderas rojas o señales de violencia, las adolescentes sepan a dónde acudir y qué hacer.

Si el espacio donde pasan más tiempo, además de su hogar, es la escuela, entonces es ahí donde debemos atender el problema. Por eso, en nuestro análisis también revisamos las acciones existentes y, específicamente, las políticas públicas educativas en todos los estados.

¿Qué están haciendo los estados en este tema?

Encontramos que algunos estados están implementando acciones, quizá desde la Secretaría de Seguridad, pero no necesariamente desde la Secretaría de Educación o a través de programas específicos en el ámbito educativo. Por ejemplo, en México, hay 19 estados con alerta de género, y la escuela es un espacio natural donde los jóvenes se desenvuelven. Además, es un entorno transformador desde el cual podemos generar un cambio social significativo.

¿Cómo has visto el comportamiento en las entidades donde hay alerta de género?

El problema es que, a veces, las acciones no se plantean desde un enfoque integral. No hay una coordinación efectiva entre la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Seguridad para trabajar en el mismo canal. Aunque sí existen acciones, inversión y recursos destinados a estos temas, no necesariamente son tan efectivos porque cada dependencia opera de manera independiente.

Por eso, nuestro llamado es a que la educación sea un eje rector en la prevención de la violencia, ya que es la herramienta más poderosa que tenemos. De los 19 estados con alerta de género, varios no cuentan con políticas sectoriales educativas ni acciones específicas en este ámbito. Por ejemplo, Durango, San Luis Potosí y Sinaloa no tienen estrategias desde sus políticas educativas.

Por otro lado, en Jalisco, Chiapas, Morelos, Puebla y Veracruz tampoco existen estas acciones aún, pero porque todavía están en el proceso de creación. Es fundamental que veamos este problema como un tema integral, en el que todas las políticas públicas incorporen perspectiva de género y estrategias de prevención de la violencia, pues los datos en México son alarmantes.

¿Cómo identificar cuáles son estos focos rojos, estas banderas para detectar violencia dentro del noviazgo?

En nuestro estudio concluimos con una herramienta de apoyo llamada «Las banderas rojas en tu relación», un cuestionario diseñado con el lenguaje cotidiano de los adolescentes y adaptado a la realidad que ellas y ellos viven actualmente. Cada generación enfrenta dinámicas distintas, y esta herramienta responde a esas nuevas experiencias.

Esta herramienta fue desarrollada por expertas en la materia, incluyendo maestras y psicólogas, quienes primero la probaron en campo y se documentaron con otras herramientas preexistentes, como el Violentómetro del IPN. Sin embargo, insistimos en que este cuestionario está específicamente adaptado para jóvenes.

La idea es que esta herramienta se utilice en el salón de clases para realizar ejercicios de sensibilización, generar conversación sobre conductas que no deben normalizarse y reflexionar sobre ciertas actitudes que a veces se confunden con «amor romántico», pero que en realidad son señales de alerta.

El cuestionario incluye preguntas como: ¿Te pide que compartas tu ubicación en tiempo real? No, eso no está bien. ¿Te presiona para que le envíes fotografías con las que te sientes incómoda? No, eso no está bien. ¿Critica constantemente tu apariencia física? Además de señalar el tipo de violencia en cada pregunta (psicológica, física, digital, etc.), el cuestionario clasifica las señales en distintos niveles de riesgo: Banderas amarillas: Advertencias leves. Banderas naranjas: Riesgo moderado. Banderas rojas: Peligro inminente.

Al completar el cuestionario, el resultado indica el nivel de riesgo y recomienda pedir ayuda en función de la gravedad del caso. Esta ayuda puede provenir de la misma comunidad escolar, ya sea acercándose a una maestra, contándole a una amiga para que la acompañe a pedir apoyo, o, en casos más graves, informando a los padres, buscando ayuda psicológica o contactando organizaciones especializadas.

Lo que buscamos es que esta herramienta sirva como punto de partida para abordar el tema en el aula. Queremos que las jóvenes puedan platicar, compartir sus experiencias y reflexionar en un espacio seguro, para así detectar, prevenir y atender situaciones de violencia a tiempo.

¿Es común que las adolescentes presenten una denuncia formal ante las instancias gubernamentales por violencia, o esta situación podría estar pasando desapercibida?

Sí, definitivamente está pasando desapercibida. Por eso encontramos muy pocos datos al respecto en nuestro estudio. Aunque los incluimos, la información es limitada porque muchas de estas situaciones no se reportan. Sin embargo, lo que sí está demostrado es que las adolescentes son el grupo con mayor riesgo de sufrir este tipo de violencia.

Estamos hablando de que una de cada cuatro jóvenes que tienen pareja ha experimentado algún tipo de violencia. Además, en esta etapa de la vida no solo se es más propenso a sufrir violencia, sino también a ejercerla.

Por eso, nuestra herramienta también busca generar reflexión sobre las propias conductas. Queremos que las y los jóvenes puedan identificar si están reproduciendo comportamientos dañinos. Puede que, al revisar el cuestionario, alguien se dé cuenta y diga: «Ay, no, como dicen, ya me estoy pasando de tóxica». Y entonces comprenda que no es solo una broma, sino una conducta de riesgo. Esto también abre la puerta a que la persona hable con alguien, pida ayuda y aprenda a prevenir la violencia desde su propio actuar.

¿Cuáles son las cifras que presentan en el tema de feminicidios?

La cifra varía entre 10 y 11 mujeres al día, siendo aproximadamente 10.5, por eso a veces se redondea a 11. Sin embargo, la Fundación Naná estima que son 12, ya que existen otros homicidios o asesinatos de mujeres que no se están contabilizando como feminicidios, porque no se les ha tipificado de esa manera. Por lo tanto, la cifra exacta está algo desajustada, pero sí estamos hablando de 12 mujeres asesinadas diariamente en nuestro país. Lo que también es importante destacar es que, a nivel mundial, de las mujeres que mueren asesinadas, el 55% lo son a manos de sus parejas. Si cruzamos estas cifras, estamos ante un problema gravísimo que necesita ser atendido, comenzando por la construcción de relaciones sanas y, si estas ya no lo son, aprender a detectarlo y saber pedir ayuda.

Artículos relacionados

No quiero autos construidos en México.- Trump

El Presidente Donald Trump dijo no haber cambiado su posición respecto aimponer aranceles a los autos importados desde México y Canadá luego de haber...

Marcha la CNTE otra vez, ahora de San Cosme al Zócalo

Una marcha del Metro San Cosme al Zócalo es la última actividad de las 72 horas de protesta de la...

No puedo comprometer presupuesto, dice CSP a CNTE

La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que aunque quisiera dar más, no puede comprometer un presupuesto adicional para las...

Como si fuera zoológico.- Buscadora reclama visita a rancho

Integrantes de colectivos que buscan a sus desaparecidos han mostrado su descontento con la organización de la visita...