sábado, marzo 22, 2025
spot_img
spot_img

De la curiosidad a la innovación: La historia de una mujer que transforma la ciencia en su comunidad

Fecha:

Comparte esta noticia:

«Cuando era estudiante, quería estar en el taller de mecánica, pero no me aceptaron porque era niña”: Pilar Suárez

En el municipio de Tamazunchale, una mujer ha dedicado su vida a la ciencia y a la educación con un propósito claro: fomentar la participación de las mujeres en el ámbito científico. La doctora Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, docente de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica en la Coordinación Académica Región Huasteca Sur (CARHS) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ha impulsado incansablemente la divulgación de la ciencia y la formación de nuevas generaciones en este campo.

Desde niña, la doctora Carmen del Pilar sintió una fuerte inclinación hacia la ciencia. Las preguntas sobre el mundo natural la llevaron a leer y explorar más allá de lo que le enseñaban en la escuela. «Siempre me preguntaba cómo construyen los pájaros sus nidos, de dónde aprenden, cómo beben agua…», relata. Esta inquietud la llevó a estudiar la Física, donde descubrió que su pasión por entender el mundo tenía un sustento en la ciencia.

A lo largo de su formación académica, enfrentó obstáculos, especialmente relacionados con los roles de género. «Cuando era estudiante, quería estar en el taller de mecánica, pero no me aceptaron porque era niña. Lo mismo pasó con electricidad. Ahora soy la coordinadora de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica», comenta con orgullo.

Su compromiso con la enseñanza de la ciencia la llevó a explorar nuevas metodologías de aprendizaje. «Yo no quería que mis alumnos aprendieran ciencias solo a través de ejercicios en el pizarrón», señala. Esto la impulsó a especializarse en la enseñanza de la física, obteniendo un doctorado en Educación en la Física en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Desde su llegada a Tamazunchale, identificó la falta de interés y conocimiento sobre la ciencia en la comunidad. «Empecé a visitar escuelas en comunidades remotas, a veces viajando hasta dos horas, para motivar a los niños y niñas a interesarse en la ciencia». Gracias a sus esfuerzos, la divulgación científica en la región ha crecido significativamente.

La doctora Carmen del Pilar ha implementado el enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que permite a los estudiantes aplicar conocimientos en la resolución de problemas reales. Este modelo ha sido reconocido a nivel internacional, lo que le ha valido invitaciones a proyectos en otros países y colaboraciones con ministerios de educación y diversas instituciones.

Uno de sus mayores logros ha sido la creación del programa «Niñas y Mujeres Haciendo Ciencia», el cual comenzó en Tamazunchale con actividades presenciales y, tras la pandemia, se extendió a un formato virtual con la participación de más de 1,000 asistentes en varios países. «Lo que buscamos es cambiar perspectivas, no solo en las niñas, sino también en los niños y sus familias», explica.

Superando los desafíos de género

A pesar de los avances, la brecha de género en la ciencia sigue siendo evidente. «En mi carrera, de 76 egresados, solo ha habido tres mujeres. Pero ahora hay seis más en formación, lo que demuestra que las cosas están cambiando». Recuerda cómo al inicio de su carrera en la docencia enfrentó resistencia y descalificativos, pero con el tiempo ha logrado que su trabajo sea respetado y valorado por sus colegas.

«Las mujeres a veces escuchamos tantas veces que algo no es para nosotras, que terminamos creyéndolo. Pero el verdadero reto es demostrar que sí podemos y que tenemos las capacidades para lograrlo», enfatiza.

Inspirando a nuevas generaciones

Para las jóvenes que desean incursionar en la ciencia, la doctora Carmen del Pilar tiene un mensaje claro: «Todos los caminos tienen dificultades, pero lo importante es enfocarse en lo que tenemos y en lo que podemos construir. No se trata de buscar lo que nos falta, sino de aprovechar nuestras fortalezas para seguir adelante».

Hoy, su labor no solo impacta a estudiantes y docentes en Tamazunchale, sino que también contribuye a transformar la percepción de la ciencia y la tecnología en comunidades donde antes era impensable que una mujer liderara estos esfuerzos. Su historia es testimonio de cómo la pasión, la determinación y el compromiso pueden romper barreras y abrir caminos para las futuras generaciones de mujeres en la ciencia.

Artículos relacionados

No quiero autos construidos en México.- Trump

El Presidente Donald Trump dijo no haber cambiado su posición respecto aimponer aranceles a los autos importados desde México y Canadá luego de haber...

Marcha la CNTE otra vez, ahora de San Cosme al Zócalo

Una marcha del Metro San Cosme al Zócalo es la última actividad de las 72 horas de protesta de la...

No puedo comprometer presupuesto, dice CSP a CNTE

La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que aunque quisiera dar más, no puede comprometer un presupuesto adicional para las...

Como si fuera zoológico.- Buscadora reclama visita a rancho

Integrantes de colectivos que buscan a sus desaparecidos han mostrado su descontento con la organización de la visita...