- Potosinas que continúan marcando la diferencia, abriendo camino para futuras generaciones y demostrando que el talento y la determinación no tienen género.
El Día Internacional de la Mujer no solo es una fecha de conmemoración, sino también un recordatorio de la lucha por la equidad de género y el reconocimiento del papel fundamental de las mujeres en la sociedad. En San Luis Potosí, estas y muchas otras mujeres continúan marcando la diferencia, abriendo camino para futuras generaciones y demostrando que el talento y la determinación no tienen género.
En esta ocasión destacamos a cinco potosinas por desafiar estereotipos y abrir camino en sus respectivas disciplinas. Sus historias reflejan pasión, determinación y resiliencia.
Carmen del Pilar Suárez y la ciencia en la Huasteca
En Tamazunchale, la doctora Carmen del Pilar Suárez Rodríguez ha dedicado su vida a la divulgación de la ciencia y la educación. Como coordinadora de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica en la UASLP, ha superado barreras de género y ha impulsado la participación de las mujeres en la ciencia. Su programa «Niñas y Mujeres Haciendo Ciencia» ha inspirado a cientos de niñas a interesarse en la tecnología y la investigación.
A pesar de los obstáculos, Pilar ha demostrado que las mujeres pueden liderar en la ciencia. «Cuando era estudiante, quería estar en el taller de mecánica, pero no me aceptaron porque era niña. Ahora soy la coordinadora de la carrera», comenta con orgullo. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, consolidándola como una figura clave en la educación científica en México.
Eva Rentería, la mujer bombero
Eva Rentería Soto es la única mujer operativa en su estación de bomberos en San Luis Potosí. Arquitecta de profesión, encontró en el combate al fuego su verdadera vocación. Desde 2017, primero como voluntaria y ahora como bombera de planta, ha enfrentado incendios, rescates y situaciones de alto riesgo.
«No siento una diferencia de trato por ser mujer. Todos trabajamos igual en los incendios, nos cuidamos y apoyamos», asegura. Sin embargo, reconoce que la preparación física es un desafío constante. «El trabajo es exigente: largas jornadas, pocas horas de sueño y una constante exposición al peligro. Pero cuando tienes vocación, sigues adelante».
El año pasado, la muerte de un compañero le hizo dimensionar el riesgo de su profesión. «Fue un golpe de realidad, pero reafirmó mi compromiso de estar siempre preparada». Eva es un ejemplo de cómo la pasión y la determinación pueden abrir espacios para las mujeres en oficios tradicionalmente masculinos.
Liliana Anthea García, destacada y apasionada coreógrafa
Liliana Anthea García Torres es maestra coreógrafa y bailarina de danza contemporánea. Su carrera comenzó por casualidad, pero pronto descubrió su pasión por la expresión corporal. Sin embargo, su camino no ha sido fácil. Su diagnóstico de cadera luxada la obligó a dejar temporalmente la danza, pero en lugar de rendirse, se reinventó como docente y coreógrafa.
«Si no tienes el físico delgado y pequeño, pareciera que no puedes ser bailarina. Pero la danza no es solo ejecución, también es enseñanza, creación y pasión», afirma. Hoy, Liliana forma a nuevas generaciones y desafía los estándares de la danza clásica. «Si realmente quieres hacerlo, enfócate y busca la manera de seguir adelante». Su historia es un recordatorio de que el arte es para todos.
Fátima Herrera, la boxeadora que ha hecho historia en México
Desde los 7 años, Fátima Patricia Herrera encontró su pasión en el boxeo, un deporte dominado por hombres. A sus 23 años, se ha convertido en la primera mujer potosina en participar en unos Juegos Olímpicos y en la primera boxeadora mexicana en ganar un combate en la justa deportiva. En París 2024, logró posicionarse entre las mejores del mundo, ocupando el octavo lugar en la categoría de boxeo olímpico.
«Cuando empecé, se creía que el boxeo era solo para ellos. No había torneos femeniles ni muchas mujeres entrenando. Tenía que competir con hombres y salir del estado para encontrar rivales», recuerda. Con esfuerzo y disciplina, logró representar a México en competencias estatales, nacionales e internacionales.
Uno de los mayores desafíos que enfrentó fue mantenerse en la selección mexicana de boxeo durante tantos años. «Es difícil sostenerse en un nivel tan alto por tanto tiempo, pero la clave ha sido la disciplina y el amor por el deporte», afirma.
Para las jóvenes que sueñan con seguir su camino, su mensaje es claro: «No tengan miedo de incursionar en el boxeo o en cualquier deporte. Si lo hacen con pasión, podrán alcanzar el éxito».
Blanca Elizabeth Meléndez, escritora y promotora de la lectura
Blanca Elizabeth Meléndez Ortiz ha encontrado en la lectura y la escritura su forma de transformar la realidad. Escritora, bibliotecóloga y docente, ha dedicado su vida a promover el acceso a los libros y el desarrollo del pensamiento crítico.
«El primer desafío es el reconocimiento de tu existencia como escritora. A veces, publicar un libro no es suficiente», comenta. A pesar de los obstáculos, Blanca ha logrado consolidar su carrera y ha sido reconocida por su labor en la promoción de la lectura.
Para ella, la literatura es un acto político y de conexión con la sociedad. «La lectura fortalece el tejido social. Es un espacio para el diálogo y la reflexión», enfatiza. Su mensaje para las nuevas generaciones es claro: «No hay una lectura mejor que otra. Lo importante es leer y no tener miedo de explorar cualquier historia».
Un futuro con más mujeres liderando
Las historias de Fátima, Pilar, Eva, Liliana y Blanca son testimonio de la capacidad de las mujeres para desafiar los límites impuestos por la sociedad. En este Día Internacional de la Mujer, sus logros nos recuerdan que la lucha por la equidad no solo se trata de derechos, sino de oportunidades para que cada mujer desarrolle su potencial sin restricciones.
San Luis Potosí es testigo de su legado, y su ejemplo inspira a las nuevas generaciones a atreverse a desafiar lo establecido y a abrir caminos para el futuro.