sábado, marzo 22, 2025
spot_img
spot_img

San Luis Potosí, en el Top 10 por robo a transportistas: un problema que no cede

Fecha:

Comparte esta noticia:

Falsos retenes, violencia y robo, son las tácticas criminales que afectan al transporte de carga

El robo a transportistas en carreteras sigue siendo una de las principales preocupaciones del sector empresarial y de seguridad en México, según el reporte anual de incidencia delictiva 2024 publicado por Integralia Consultores. Aunque las cifras oficiales muestran una disminución en el número de denuncias, expertos advierten que existe un subregistro significativo que impide conocer la verdadera magnitud del problema.

En dicho reporte uno de los temas que aborda es el robo a transportistas, donde San Luis Potosí forma parte de la lista de los estados con mayor incidencia 

Según los datos que se aportan de carpetas de investigación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública al 31 de diciembre de 2024, así como información de Conapo e Inegi, San Luis Potosí está dentro del Top 10 municipios con la mayor cantidad de carpetas de investigación por robo a transportista (2024).

Sobre este tema, Carlos Rubio, subdirector de Integralia Consultores, explicó que «las cifras oficiales revelan un decremento en la tasa nacional de robo a transportistas, pasando de aproximadamente siete carpetas de investigación por cada 100,000 habitantes a seis en 2024». Sin embargo, Rubio señaló que en algunos estados, como Guerrero, no se ha abierto ninguna carpeta de investigación por este delito, a pesar de los constantes reportes en medios de comunicación y las manifestaciones de choferes de camiones de carga exigiendo mayor seguridad.

El impacto del robo al transporte de carga no solo afecta a los transportistas y empresas, sino que también tiene repercusiones económicas. De acuerdo con el informe de Integralia, el sector empresarial en México gastó aproximadamente 124,000 millones de pesos en medidas de prevención contra el delito, incluyendo la instalación de cámaras de seguridad, sistemas de geolocalización, cercas electrificadas y la contratación de seguridad privada.

¿Cuáles son los principales modus operandi del robo a transportista?

1. Falsos retenes: miembros del grupo criminal con falsos uniformes de policía en unidades apócrifas obligan a los conductores a detenerse;

2. Obstrucción de la vialidad: colocación de alambres o barricadas que obligan a los conductores a detenerse;

3. Agresión directa: disparos contra la unidad y/o el conductor para forzarlo a detenerse;

4. Falsa reparación de emergencia: abordan la unidad y obligan al conductor a dirigirse por el camino trazado hasta la estación de servicio o taller más próximo, en donde cometen el delito;

5. Unidad estacionada: aprovechan que las unidades se encuentran estacionadas en gasolineras, estaciones de servicio, locales de comida o refaccionarias para robarlas.

¿En qué carreteras hay más incidencia?

1. Carretera federal 57 en San Luis Potosí.

2. Carreteras federales 45 y 45 D de Querétaro a Irapuato.

3. Carreteras federales 80 y 80 D de San Luis Potosí a Lagos de Moreno.

4. Carretera 150 D de San Miguel Xoxtla a Santa Rita Tlahuapan.

5. Carretera 150 D de México a Puebla.

6. Carretera 57 D de México a Querétaro.

Transportistas denuncian falta de seguimiento a denuncias

Según Raúl Torres Mendoza, consejero nacional de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC), los transportistas enfrentan un problema recurrente de inseguridad en carreteras, con robos intermitentes que varían en frecuencia, pero que continúan afectando severamente al sector.

Torres Mendoza indicó que, aunque el trabajo conjunto con la Guardia Nacional, la FGR, la Fiscalía Estatal y la Policía de Investigación ha permitido reducir entre un 8% y 12% la incidencia de estos delitos en San Luis Potosí, el problema persiste, especialmente en los límites del estado con Guanajuato, Tamaulipas y Zacatecas. «Muchos de los robos ocurren en estos límites y los operadores abandonan las unidades, obligándolos a presentar las denuncias en San Luis Potosí», explicó.

El consejero de AMOTAC también destacó que, a pesar de los esfuerzos de seguridad, hay días en los que se registran hasta tres robos de camiones, como ocurrió recientemente con el hurto de una unidad cargada con varilla en Salinas, el cual aún no ha sido resuelto.

Otro de los problemas que enfrenta el sector es la falta de seguimiento a las carpetas de investigación. Según Torres Mendoza, muchos transportistas ya no denuncian los robos debido a la ineficacia en la recuperación de sus unidades y las posibles extorsiones por parte de algunas autoridades para devolver los camiones recuperados. «No queremos que los transportistas tengan que pagar miles de pesos por la devolución de sus unidades», señaló.

Torres Mendoza también mencionó la rotación de delegados en instancias como la FGR, lo que ha afectado la coordinación con el gremio transportista. «Con el cambio de delegado en San Luis Potosí, quien ahora proviene de Jalisco, esperamos continuar con el trabajo conjunto sin afectar los avances logrados hasta ahora», agregó.

Para mejorar la seguridad, AMOTAC ha impulsado la implementación de una nueva estrategia en colaboración con la Subsecretaría de Comunicaciones y Transportes. Una de las medidas clave es la instalación de números de placas de gran visibilidad en los laterales y la parte trasera de las unidades para facilitar su identificación en caso de robo. «Esperamos que en un lapso de 60 días la mayoría de los transportistas adopten esta medida para mejorar la recuperación de unidades robadas», concluyó Torres Mendoza.

Estrategia Balam contra el robo a transportista

Ante esta situación, el gobierno federal ha implementado la estrategia BALAM, la cual busca reducir la incidencia delictiva mediante el despliegue de elementos de la Guardia Nacional, patrullajes en convoy y el desarrollo de una aplicación móvil para que los transportistas puedan solicitar apoyo inmediato en caso de emergencia. «Si bien esta estrategia representa un avance en la atención del problema, aún es un reto significativo lograr resultados contundentes», destacó Carlos Rubio, subdirector de Integralia Consultores.

Se está implementando en los 12 estados en que el gobierno federal asegura se concentra la mayor incidencia de robos a transporte de carga: Michoacán, San Luis Potosí, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

Supone el despliegue de más de 1,200 efectivos de la Guardia Nacional en esas entidades, así como el uso de 465 radio patrullas, 556 teléfonos para el personal operativo, 37 drones, una aeronave tripulada a distancia, dos helicópteros y 23 células de investigación.

Los principales resultados anunciados por el gobierno federal hasta el 1 de diciembre de 2024 incluyeron: 2,066 operativos; 33 detenidos; 255 vehículos recuperados; 293,733 litros de gasolina recuperados; 17,090 vehículos escoltados. 

De acuerdo con la información publicada por el gobierno federal, habría 295 usuarios o empresas pertencientes a las cámaras y/o asociaciones de autotransporte que emplean esta estrategia implementada por la Guardia Nacional.

Otros delitos…

Se mantienen delitos de alto impacto en niveles altos

En el reporte anual Delitos 2024, en donde analiza la incidencia delictiva de alto impacto en México, Integralia destaca que si bien el número de homicidios dolosos se mantuvo relativamente constante entre 2023 y 2024 (25,290 vs 25,469 carpetas de investigación), sigue habiendo varios focos rojos de violencia homicida en el país, incluyendo Colima, Morelos, Baja California, Chihuahua y Guanajuato.

Además, en 2024 los homicidios aumentaron de forma significativa en Sinaloa y Tabasco. En el primer caso por las disputas entre facciones rivales del cártel de Sinaloa, y en el segundo por los enfrentamientos entre grupos para controlar el tráfico de migrantes, huachicoleo y otros mercados ilícitos.

Al mismo tiempo, la extorsión sigue afectando a las empresas privadas que operan en México, sobre todo en el Estado de México, Colima, Guanajuato, Morelos y Nuevo León.

Las cifras reales de extorsión probablemente son más altas que las oficiales, considerando que se reportan e investigan menos de 4% de todos los casos que ocurren en el país (Inegi).

En el caso de San Luis Potosí, del 1 al 31 de enero de 2025, se registraron 31 homicidios, el 1. 3 por ciento del total, lo que lo coloca por debajo del promedio nacional que registra 74.2 homicidios.

 San Luis Potosí cerró el año 2024 con 444 víctimas de homicidio doloso, el registro más bajo durante los últimos cinco años en la entidad federativa, según lo establece el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Artículos relacionados

No quiero autos construidos en México.- Trump

El Presidente Donald Trump dijo no haber cambiado su posición respecto aimponer aranceles a los autos importados desde México y Canadá luego de haber...

Marcha la CNTE otra vez, ahora de San Cosme al Zócalo

Una marcha del Metro San Cosme al Zócalo es la última actividad de las 72 horas de protesta de la...

No puedo comprometer presupuesto, dice CSP a CNTE

La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que aunque quisiera dar más, no puede comprometer un presupuesto adicional para las...

Como si fuera zoológico.- Buscadora reclama visita a rancho

Integrantes de colectivos que buscan a sus desaparecidos han mostrado su descontento con la organización de la visita...