lunes, junio 30, 2025
spot_img
spot_img

Inversión extranjera en México cayó 23% en 2023, según Cepal

Fecha:

Comparte esta noticia:

La Inversión Extranjera Directa (IED) en México disminuyó 23 por ciento en 2023 respecto al año anterior, al recibir un monto apróximado de 30.2 mil millones de dólares, de acuerdo conun informe de la Cepal.

En toda la región de América Latina, la IED alcanzó los 184 mil 304 millones de dólares en 2023, un 9.9 por ciento menos que el año anterior, debido a una caída en las inversiones en el área de servicios.

El desempeño negativo «se atribuyó principalmente a una caída de las entradas de IED hacia el sector de los servicios en la mayoría de las economías de la región, lo que contrasta con el buen desempeño que mostró este sector en 2022″, dijo la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).

No obstante, las entradas de IED a la región representaron el 14 por ciento del total mundial en 2023, participación que supera el promedio registrado en la década de 2010 (11 por ciento), destacó Cepal, un organismo técnico de las Naciones Unidas con sede en Santiago.

La caída de los flujos en América Latina durante 2023 «hay que enmarcarla en un contexto global de disminución de los flujos de IED, derivada de las altas tasas de interés y la persistencia de conflictos geopolíticos«, explicó Marco Llinás, director de la división de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal.

La región se vio impactada por la disminución de las inversiones en Brasil (-14 por ciento) y México (-23 por ciento), las dos principales economías latinoamericanas.

Perú también experimentó una disminución de las entradas de IED (-65 por ciento), mientras que Argentina y Chile registraron un aumento (57 y 19 por ciento, respectivamente).

No obstante la caída, Brasil, con el 34.8 por ciento del total, fue el país que recibió mayor IED en 2023, con 64 mil 230 millones de dólares, seguido de México (16.4 por ciento), Argentina (12.9 por ciento), Chile (11.8 por ciento) y Colombia (9.3 por ciento).

Estados Unidos (33 por ciento del total) y la Unión Europea (12 por ciento, excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo, que tuvieron 8 por ciento) fueron los principales inversionistas, aunque China redujo sus inversiones en la región.

En 2023, los entradas de IED hacia el sector de servicios cayeron 24 por ciento, en contraste con el buen desempeño de 2022. No obstante, este sector mantuvo el liderazgo en el conjunto de la región, con el 46 por ciento del total.

Por su parte, las inversiones en manufacturas volvieron a crecer por segundo año y aumentaron 9 por ciento en comparación con 2022. También, aquellas dedicadas a los recursos naturales (+16 por ciento).

«Salvo excepciones, la IED continúa concentrándose en sectores y países que ofrecen recursos naturales o mano de obra relativamente barata», advirtió la Cepal, que hace un llamado a «agregar más valor, en el caso de los recursos naturales, así como diversificar y escalar hacia sectores con mano de obra más calificada».

Artículos relacionados

“Acordeones oficiales y abstencionismo: Integralia desmenuza la elección judicial”

Elección judicial marcada voto inducido y “candidaturas predefinidas”, señala Mauricio Alfaro En el análisis de los resultados de la...

Cancela Visa transacciones con tarjetas de CIBanco

La multinacional Visa canceló todas las transacciones internacionales con las tarjetas de CIBanco, recientemente señalado por EU por presunto narcolavado, que ofrece productos para...

Enrique Galindo responde a Villa de Pozos: “El incremento del Predial no es excusa para la morosidad”

El alcalde de la capital potosina, Enrique Galindo Ceballos, desestimó la acusación del Municipio de Villa de Pozos, que...

Acumula Congreso de SLP rezago: más de la mitad de las iniciativas siguen sin dictaminarse

Al cierre del primer año legislativo, el Congreso del Estado de San Luis Potosí mantiene sin dictaminar 157 de...