La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, la morenista Lilia Margarita Valdez, informó que se postergará la dictaminación de las iniciativas gubernamentales relacionadas con la desaparición de personas.
«La dictaminación se alarga. Ya tenemos listo el proyecto de dictamen, pero esto no se dictamina el martes ni se lleva al Pleno el miércoles», aclaró.
En su mañanera, la Presidenta Claudia Sheinbaum frenó el «fast track» que el Senado pretendía acometer con la dictaminación de sus iniciativas; de hecho, dijo que había acordado con colectivos de buscadores dar más tiempo para procesarlas para que las activistas y madres pudieran hacer aportaciones.
La semana pasada, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña,había adelantado que las comisiones involucradas Gobernación y Estudios Legislativos sesionarían el martes para dictaminar y que el Pleno revisaría el dictamen al día siguiente.
«Si la Presidenta considera que debemos esperar y que debemos escuchar a las voces que quieran ser escuchadas, estoy de acuerdo. Las dos comisiones estamos de acuerdo en escuchar», explicó.
La intervención de la Presidenta fue bien vista por el senador Manlio Fabio Beltrones, que a media semana había exigido el desahogo de un Parlamento Abierto.
«Saludo la sensibilidad política de la Presidenta de la República ante un tema tan delicado como es el de los colectivos de buscadoras y la reforma a la Ley de Desaparición forzada en donde reconoce la necesidad de platicar con los colectivos mínimamente antes de dictaminar una iniciativa como la que envió al Senado», dijo por separado.
«Recordemos que ya hubo declaraciones por parte del partido oficial y su representación en el Senado que hablaban de que podían dictaminar al vapor la iniciativa obsequiándola como ha sido su tradición, sin cambiarle una coma a la misma».
En opinión del senador sonorense, promotor él mismo de una iniciativa con la que se reconoce a las madres buscadores, la intervención de la doctora Sheinbaum representa «un cambio de 180 grados».
«De suerte que ahora sí se abre esa posibilidad de un Parlamento Abierto o de que, por otro lado, el Ejecutivo por primera vez escuche a los colectivos y a las madres buscadoras a las que les han negado tradicionalmente, sobre todo en el sexenio pasado, audiencia como si fueran unos colectivos fantasmas, invisibles. Hoy los visibilizó la misma Presidenta de la República.
«Es completamente indispensable resumió el escucharlos antes de dictaminar; de lo contrario será una iniciativa que se transforme en ley que se llevó a cabo en un escritorio sin sensibilidad alguna».
La bancada del PAN en el Senado también solicitó a las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos el desahogo de un Parlamento Abiertoorientado a que las voces y testimonios de madres buscadoras y colectivos puedan ser escuchados en la ruta que lleve a la aprobación de un nuevo cuerpo legislativo con el cual atender la crisis de las desapariciones.
«Nos permitimos solicitar a ustedes que, en uso de sus facultades legales, las Comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado de la República convoquen a la realización de un Parlamento Abierto consistente en foros y consultas con colectivos de búsqueda de personas, madres buscadoras, especialistas, académicos e interesados en general, con el fin de analizar la Iniciativa de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas», se lee en el oficio entregado.
El documento está suscrito por el jefe del grupo, Ricardo Anaya, y por los senadores Marko Cortés, Laura Esquivel y Mayuli Latifa.
De acuerdo con los parlamentarios, «el caso del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, identificado por el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, puso nuevamente en el centro del debate nacional el asunto de la desaparición forzada de personas en México, práctica operada por grupos del crimen organizado, situación que motivó a la presidenta de la República a presentar al Congreso de la Unión la iniciativa referida.
«Desafortunadamente, el hallazgo en Teuchitlán no es un hecho aislado. Este caso se presenta en el contexto de una profunda crisis de desapariciones forzadas a lo largo y ancho del territorio nacional.
«Esta situación nos compromete a todos a redoblar nuestros esfuerzos para combatir este terrible flagelo, y estar en condiciones de cumplir lo dispuesto en nuestro marco legal y lo previsto en el Artículo 1º de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas, que prohíbe las desapariciones forzadas y obliga a los Estados a prevenirlas y sancionarlas. La desaparición forzada de personas en México es un asunto que debe ser atendido y combatido a la brevedad», expusieron.
Los senadores consideraron que tienen «el deber de escuchar a todas las personas que tienen algo que decir al respecto, para enriquecer el trabajo legislativo con sus conocimientos y experiencia.
«Cuando se construyó la actual Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, durante la LXIII Legislatura, se mantuvo un diálogo constante con las agrupaciones de familiares de las víctimas. La iniciativa que se nos presenta no puede ser la excepción.
«Las familias de las víctimas deben ser parte fundamental de cualquier reforma a la ley en la materia.Estamos convencidos que las Comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado de la República tienen un compromiso social con los miles de mexicanas y mexicanos que sufren por la desaparición forzada de un familiar y, en consecuencia, se atenderá favorablemente la presente solicitud», indicaron.