domingo, octubre 19, 2025
spot_img
spot_img

¿Por qué la ropa ilegal de Asia es una pesadilla para la industria del vestido?

Fecha:

Comparte esta noticia:

El industrial explicó que las importaciones de ropa ilegal no pagan el impuesto a la importación, al valor agregado (IVA), llega a entrar de contrabando, o entra subvaluada, es decir, ingresa al país a un precio por debajo de su costo producción.

La introducción de ropa de importación procedente de naciones asiáticas, a través de tiendas de comercio electrónica, ha llevado al cierre de empresas mexicanas dedicadas a la confección, caída en el empleo y en la producción, dio a conocer el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), José Pablo Maauad.

“Este año se han perdido cerca de 20 mil empleos, al cierre de agosto; mientras que la producción de prendas de vestir en el último trimestre se ha desplomado 8 por ciento… Nuestra peor pesadilla es la importación de mercancía subvaluada, ilegal, que llega de Asia, y que además no paga impuestos”, expuso en conferencia de prensa.

El industrial explicó que las importaciones de ropa ilegal no pagan el impuesto a la importación, al valor agregado (IVA), llega a entrar de contrabando, o entra subvaluada, es decir, ingresa al país a un precio por debajo de su costo producción.

“Hemos detectado el ingreso de pantalones con un precio de producción de 50 centavos de dólar, playeras a 10 centavos de dólar, que no representa ni cubre el precio internacional del algodón”, denunció.

De acuerdo con datos de la Canaive, de enero a agosto de 2024 el valor de las importaciones de prendas de vestir alcanzó los 5 mil 363 millones de dólares, un alza de 14.4 por ciento frente al mismo mes del año pasado.

Lo cual no se compara con las exportaciones de prendas de vestir, pues de enero a agosto la industria del vestido exportó mercancía con valor de 4 mil 868.2 millones de dólares, un alza de apenas el 2.2 por ciento anual.

Pacas de ropa

A estas importaciones asiáticas, se suman las pacas de ropa, que también son un serio problema, ya que muchas veces son prendas usadas, y que representan un daño para la salud, al no estar sanitizadas y son parte de la cadena ilegal.

“No estamos en contra de los nuevos modelos de negocio, como las tiendas en línea, son bienvenidas, siempre y cuando haya piso parejo, donde las empresas paguen sus impuestos y cumplan con las normas oficiales. Contra la subvaluación no hay competitividad empresarial que subsista”, dijo el presidente de Canaive.

Maauad mencionó que no se requieren mayores aranceles o cupos de importación para frenar el paso de estas prendas de vestir, sólo hacer cumplir la ley.

Sobre la próxima revisión del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mencionó las exportaciones de prendas de vestir es un mercado sólido y no requiere barreras adicionales.

Por lo que espera que se favorezca la legalidad y que no haya una triangulación de prendas que pueda afectar a los países del tratado.

Artículos relacionados

Aumentan a 72 muertes por lluvias en México

El Sistema Estratégico de Control y Seguimiento de Incidencias del Gobierno de México reportó que el número de...

Habrá medidas más fuertes si refresqueras incumplen.- Clark

El Subsecretario de Salud, Eduardo Clark, advirtió que el Gobierno federal aplicará mecanismos más estrictos si las empresas refresqueras no cumplen los compromisos asumidos con...

Del ‘saqueo’ del Fonden a las filas morenistas

De nuevo, el fantasma del Fondo Nacional de Desastres (Fonden) regresó a debate a propósito de las inundaciones...

Aprueban diputados en lo general aumento a IEPS

La mayoría en la Cámara de Diputados aprobó en lo general aumentar la tasa del IEPS al tabaco, las bebidas saborizadas y...