lunes, junio 30, 2025
spot_img
spot_img

Un futuro robado: niñas afganas pierden 3 mil millones de horas de aprendizaje

Fecha:

Comparte esta noticia:

Desde que el 20 de diciembre de 2022 se oficializó la prohibición de que las niñas afganas no pueden asistir a la escuela secundaria, esta decisión ha tenido un impacto devastador en sus vidas, limitando severamente sus oportunidades y privándolas de sus derechos básicos.

De acuerdo con la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell ya se cumplieron mil días desde que esta prohibición se hizo oficial y la cual no solo representa una violación de sus derechos, sino que también supone una pérdida devastadora de oportunidades y un impacto negativo en su salud mental.

¿Cómo las afecta?

Desde el momento en que se impuso esta prohibición, 1,5 millones de niñas han sido sistemáticamente excluidas de la educación secundaria. Esto no solo infringe su derecho fundamental a la educación, sino que también tiene repercusiones de gran alcance para sus vidas.

La educación es una herramienta poderosa que puede abrir puertas, proporcionar un futuro mejor y proteger contra diversos riesgos. Sin embargo, para estas niñas afganas, el acceso a la educación ha sido cruelmente bloqueado.

Según estadísticas brindadas por Russell, los 1.000 días sin ir a la escuela equivalen a 3 mil millones de horas de aprendizaje perdidas. Esta exclusión sistemática conlleva consecuencias que van más allá de la falta de conocimiento académico.

La educación no solo ofrece oportunidades, sino que también protege a las niñas del matrimonio precoz, la desnutrición y otros problemas de salud. Además, las hace más resilientes frente a desastres naturales como inundaciones, sequías y terremotos, que frecuentemente afectan a Afganistán.

Impacto en la sociedad

La prohibición de la educación para las niñas no solo afecta a las propias niñas, sino que también agrava la crisis humanitaria en curso en Afganistán. La exclusión educativa tiene graves repercusiones para la economía y el desarrollo del país.

Cuando una parte significativa de la población no tiene acceso a la educación, se disminuye la capacidad de la nación para progresar y desarrollarse. La educación es un pilar fundamental para el crecimiento económico y social, y su ausencia puede perpetuar el ciclo de pobreza y subdesarrollo.

¿Cómo está actuando ante esta situación la UNICEF?

A pesar de las adversidades, UNICEF está trabajando incansablemente para apoyar a todos los niños y niñas de Afganistán. En colaboración con sus aliados, UNICEF está facilitando el acceso a la educación primaria para 2,7 millones de niños y niñas, y está dirigiendo programas de educación comunitaria para otros 600 mil, de los cuales dos terceras partes son niñas.

Además, están formando a maestros y haciendo todo lo posible para mantener en funcionamiento la infraestructura educativa. Sumado a estas acciones, Catherine Russell pidió a las autoridades de facto permitir que todos los niños y niñas regresen de inmediato a la escuela. Asimismo, hizo un llamado a la comunidad internacional para que mantenga su compromiso y continúe apoyando a estas niñas que necesitan más que nunca su ayuda. Russell señaló que ningún país puede progresar cuando la mitad de su población se está quedando atrás.

Es crucial que la comunidad internacional no olvide la difícil situación de las niñas afganas y continúe brindando su apoyo, para que de la mano de UNICEF y sus aliados brinden acceso a la educación a todos los niños y niñas de Afganistán. Ningún país puede avanzar cuando la mitad de su población se queda atrás. Es hora de actuar y garantizar que todas las niñas tengan la oportunidad de aprender y prosperar.

Artículos relacionados

“Acordeones oficiales y abstencionismo: Integralia desmenuza la elección judicial”

Elección judicial marcada voto inducido y “candidaturas predefinidas”, señala Mauricio Alfaro En el análisis de los resultados de la...

Cancela Visa transacciones con tarjetas de CIBanco

La multinacional Visa canceló todas las transacciones internacionales con las tarjetas de CIBanco, recientemente señalado por EU por presunto narcolavado, que ofrece productos para...

Enrique Galindo responde a Villa de Pozos: “El incremento del Predial no es excusa para la morosidad”

El alcalde de la capital potosina, Enrique Galindo Ceballos, desestimó la acusación del Municipio de Villa de Pozos, que...

Acumula Congreso de SLP rezago: más de la mitad de las iniciativas siguen sin dictaminarse

Al cierre del primer año legislativo, el Congreso del Estado de San Luis Potosí mantiene sin dictaminar 157 de...