jueves, abril 17, 2025
spot_img
spot_img

Elegir a un juez es elegir tu vida futura”: Iván Zeferín, candidato a magistrado federal

Fecha:

Comparte esta noticia:

  • Candidato a magistrado federal llama a elegir con información, no por simpatía: “Esto no es un concurso de popularidad”

Con 20 años de carrera judicial y experiencia como fiscal federal y defensor, Iván Aarón Zeferín Hernández, Magistrado de Circuito en funciones, busca convertirse en magistrado del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Noveno Circuito. Su mensaje para la ciudadanía es directo: “Elegir a un juez es elegir tu vida futura”.

En entrevista para Ingrata Noticia, señala que la experiencia no se improvisa. “Nosotros estudiamos mínimo 14 horas al día, a veces hasta 20 cuando hay mucho trabajo. Estudiamos toda la vida. Y lo hacemos porque el derecho es aún más dinámico que el universo”

La declaración cobra fuerza en el contexto del nuevo esquema de elección judicial, que por primera vez involucra la participación directa de la ciudadanía para seleccionar a quienes ocuparán estos cargos clave en el sistema de justicia mexicano.

¿Cuál es su opinión respecto al nuevo esquema que se aplica para la elección judicial?

Yo creo que puede ser benéfico si es que la ciudadanía elige a una persona que tenga el perfil adecuado para ocupar precisamente un cargo tan importante. La mejor manera de elegir a alguien con ese perfil es elegir a quien tenga una carrera judicial sólida, es decir, una persona con 20, 25 o 30 años de experiencia. La gente, cuando viaja en avión, no va a querer que se sortee o que se elija entre los pasajeros a ver quién va a conducir el avión. Al contrario, preferiría que se elija a quien tenga mayor experiencia en ello.

¿Esta experiencia, cómo se obtiene?

Con estudio. No solamente me refiero a estudios de posgrado, sino a un estudio real, de escritorio. Para darte un ejemplo, estamos hablando de un total de 14 horas diarias de estudio que tenemos los juzgadores —14 horas como mínimo—, y a veces llega casi a las 20 cuando tenemos demasiado trabajo. Nos la vivimos estudiando toda la vida.

¿Por qué estudiar tanto? ¿Cuál es el objetivo?

Es que el universo es dinámico y cambiante, pero el derecho lo es aún más. Si no estudiamos todos los días, nos vamos a quedar con información arcaica, información que quizás ya fue superada ayer, o hace una semana salió alguna jurisprudencia que cambió todo el esquema que se venía fraguando, entendiendo. Si no se estudia todos los días, es imposible ser un buen juzgador.

¿En qué le beneficia a la ciudadanía?

La ciudadanía, cuando tenga a una persona especializada y capacitada para resolver, sabrá que sus derechos humanos están protegidos.

Imagínate que tú llegaras —vamos a suponer, vamos a imaginar— a una situación con una persona que no existe. Tienes un primo, un hermano, que es queridísimo para ti, es tu hermano. Y por alguna razón lo detuvieron y lo confundieron. Entonces le están achacando un delito fiscal, un delito que es muy complejo.

Si elegimos como juzgador a una persona que jamás en su vida ha visto un delito fiscal, por ejemplo, cuando tú llegues y digas: «Señor juez, quiero que a mi primo lo juzgue de la mejor manera», él podría decir: «Es que ni siquiera entiendo el delito». No tiene esa base de estudios, ni la capacidad.

¿Cómo identificar a los perfiles que no están capacitados?

Cuando les interesa más el cargo que la función. Y déjame decirte esto: cuando voy por la calle diciendo “soy juez” o “soy magistrado federal”, me estoy ufanando de un cargo.

Yo no soy juez; yo estoy como magistrado federal en funciones. Soy juzgador en funciones. Pero déjame plantearlo con esta paradoja: yo no soy juez ni magistrado federal, yo trabajo como juez federal o magistrado.

Cuando ves la función como un trabajo, no como una cuestión de poder o de ufanarse para aplastar a otros o tener autoridad en la calle, es cuando encuentras el equilibrio entre ser persona y ejercer una responsabilidad. Porque eso es: más responsabilidad que poder.

Siempre debemos partir de la idea de que debemos atender a las personas en todo momento. Todas las personas que me conocen como juzgador —abogados, solicitantes de amparo o, cuando fui juzgador penal, incluso familiares del imputado (desde luego, con las restricciones que marca la ley)— saben que mi puerta siempre está abierta. Siempre recibo a todas las personas. 

Cuando yo era juzgador en materia penal, teníamos un impedimento constitucional para recibir a la defensa si no estaba presente la fiscalía. Entonces, cuando venía la familia con la defensa y querían hablar conmigo, yo decía: “Señor fiscal, por favor suba, porque vamos a hablar de un tema”. Ahora, en materia de amparo, tengo una función distinta como juez de amparo, y ya no se exige esa condición. Las puertas están abiertas para que la persona pueda entrar y ser escuchada.

¿Cómo podemos ayudarle a la ciudadanía a entender esta elección?

Nosotros tenemos —o teníamos— un chip muy metido en la mente, en el cerebro, de que el juez hablaba solo a través de sus sentencias. Entonces, los jueces no somos populares, la gente no nos conoce.

Algunos, como en mi caso, que disfrutamos mucho la academia, somos un poco más conocidos en ese ámbito. La gente nos empieza a conocer, pero son círculos pequeños.

Entonces, no se trata de elegir al más popular, porque los jueces no deben ser populares. Se debe elegir a la persona que tenga mayor capacidad para ejercer el cargo, aunque no sea conocida.

Para ser un buen juez, primero se necesita ser una buena persona. Si no eres buena persona, no puedes ser buen juez. Punto.

¿Cuál es el mensaje que le daría a la gente sobre la importancia de votar en esta elección?

Yo no juzgo a las personas, yo juzgo los actos de las personas. Entonces, les diría que tienen que elegir cuidadosamente cada perfil. Es muy difícil, porque somos muchos y no somos figuras populares.

Pero si tienen alguna predilección por alguien en particular, lo que deben hacer es buscar su nombre en internet, ver cuánta experiencia tiene y cuál ha sido su trayectoria.

Afortunadamente, hay una página del INE que se llama Conóceles, donde se puede consultar esa información: la experiencia, la formación y el trabajo que han realizado. Entonces, sí se puede tomar una decisión informada.

¿Por qué votar por usted?

Porque llevo 20 años en la carrera judicial. Pero, además, fui fiscal federal y también defensor. Tengo el perfil completo: defensor, fiscal y juzgador.

Y no solo eso: tengo una formación integral. Para mí, un buen juzgador debe haber sido fiscal y defensor. Yo lo he sido en ambos sentidos. Pero, además de la preparación técnica, se necesita sensibilidad para poder resolver los asuntos. Si un juzgador no tiene sensibilidad, simplemente no puede ser un buen juzgador. Y te voy a decir la razón principal por la que deberían votar por mí:

Jamás —ni siquiera por equivocación— me han denunciado por corrupción. Ni una sola vez. Tengo una carrera íntegra. No tengo ninguna sanción, ningún procedimiento vigente; nunca he sido sancionado ni penal ni administrativamente. Por el contrario, he recibido tres galardones de corporaciones de abogados a nivel nacional.

Quiero que la gente entienda que esta elección es mucho más importante de lo que parece. Elegir juzgadores es elegir su vida futura.

Muchos dirán: “¿A mí qué me importa quién me va a juzgar? Yo voto por el que me cae bien, el que me gusta, el más simpático”. Pero no se ponen a pensar que eventualmente todos —me incluyo— podemos tener un problema legal. Y cuando llegue ese momento, vamos a enfrentarnos a un juez.Si ese juez es el más popular, el que se ve bien, el que es carismático o sarcástico, quizá lo queramos ver ahí, frente al estrado. Pero si no tiene la capacidad para resolver con justicia, no servirá para lo que realme

Artículos relacionados

Hacen juzgadores campaña en horario laboral 

Juzgadores en funciones, que aspiran a cargos públicos en la elección judicial, emplean sus horarios laborales para hacer...

Hablan Trump y CSP; seguiremos dialogando, dice Presidenta

Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, informó que sostuvo una llamada ayer con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum.El...

Afirman que Trump va por 27 km de ‘muro flotante’

La Administración del Presidente Donald Trump iniciará en las próximas semanas la instalación de 27 kilómetros de boyas flotantes sobre el...

Prohíbe Aguascalientes narcocorridos previo a feria

El Congreso de Aguascalientes aprobó iniciativa para prohibir los narcocorridosen eventos públicos en el marco del inicio de la Feria de San Marcos,...